Implementa la UAT manejo sustentable del maguey mezcalero en Miquihuana

" Un proyecto de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), que nació con el propósito de preservar las especies de magueyes mezcaleros de nuestro estado, ha derivado en la elaboración de un producto de alta calidad que ya se expone en eventos nacionales. "

El Dr. Jacinto Treviño Carreón, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), dijo que el estudio inició por la necesidad de proteger las especies de Agave montana (maguey chino) y de Agave gentryi (maguey verde) que crecen en la sierra de Miquihuana.

Indicó que la iniciativa fue parte de un proyecto macro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para desarrollar investigaciones básicas de ecología en las especies con potencial mezcalero.

Explicó que se desarrollaron técnicas científicas para darle las condiciones óptimas a las semillas y lograr su máximo porcentaje de germinación y sobrevivencia, mediante una labor en varias etapas: la germinación de semillas bajo condiciones de laboratorio; el crecimiento de plantas en vivero; así como experimentos en campo, para lo cual se estableció un vivero comunitario en el ejido La Marcela, municipio de Miquihuana.

Para dar un poco más de contexto, refirió que, con la crisis del tequila a principios del año 2000 inició el auge del mezcal, porque se descubrió que cada especie de maguey puede derivar en un producto muy especial.

“Cada uno tiene características muy peculiares. Entonces el mezcal empieza a brincar barreras nacionales y llega a nivel internacional", señaló.

Detalló que fue tanta la aceptación, que se incrementó la demanda del producto, pero como son plantas silvestres, también aumentó la extracción de dichas especies, al grado de que se ponen en peligro de extinción.

“Había ocho y, actualmente, hay entre 26 y 30 especies", apuntó, luego de mencionar que en Tamaulipas no se producía mezcal, y es entonces que otros estados, que agotaban su recurso natural, empezaron a venir a comprar la planta, particularmente de Agave montana.

“Tuvo tanta aceptación que en Europa la botella de 750 mililitros alcanzaba los 9 500 pesos. Y aquí venían y se llevaban la planta a un peso por kilo".

Narró que fue entonces cuando surgió la idea de producir el mezcal localmente, y los investigadores de la UAT empezaron a trabajar con 20 productores del ejido La Marcela.

Añadió que, actualmente, se cuenta con una bebida destilada elaborada de Agave montana, la cual fue presentada este año en el Encuentro Nacional de Mezcal en Puebla, donde tuvo muy buena aceptación, siendo evaluada por expertos y por catadores profesionales.

“Ellos describieron el sabor del mezcal, dijeron que es único y original. Y eso es por las condiciones en las que crece nuestro maguey", aseveró.

Subrayó que es una gran satisfacción, porque se está aterrizando la investigación básica a favor de las comunidades.

En ese sentido, refirió también que el gobernador Américo Villarreal Anaya visitó el ejido para conocer el proyecto y ofreció todo su apoyo en lo necesario para la certificación del mezcal.

Finalmente, dijo que con los resultados se elaborará un plan de manejo para garantizar la protección de estas especies de agave, para lo cual, ya están trabajando con los productores en aspectos de educación ambiental.

En representación del gobernador, Américo Villarreal Anaya, secretario de Obras Públicas inaugura Congreso Internacional de Infraestructura Turística

En representación del gobernador, Américo Villarreal Anaya, secretario de Obras Públicas inaugura Congreso Internacional de Infraestructura Turística

En el marco del 50 aniversario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dio inicio en Tamaulipas el Congreso Internacional de Infraestructura Turística, un encuentro que reunió a líderes nacionales de la construcción y del sector turístico para analizar los retos y oportunidades para el impulso del turismo en México.

Tampico, Tamaulipas.- En el marco del 50 aniversario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dio inicio en Tamaulipas el Congreso Internacional de Infraestructura Turística, un encuentro que reunió a líderes nacionales de la construcción y del sector turístico para analizar los retos y oportunidades para el impulso del turismo en México.

El secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, inauguró el congreso en representación del gobernador Américo Villarreal Anaya, reconociendo la importancia de este espacio para fortalecer la visión de desarrollo regional.

En su mensaje, el titular de Obras Públicas subrayó la importancia de la infraestructura como motor para detonar la economía regional y fortalecer la conectividad, seguridad y calidad de los destinos turísticos de Tamaulipas.

“Por aquí en esta tierra progresista, como nos lo ha dicho el gobernador, Tamaulipas es una idea a la que le ha llegado su tiempo”, expresó el secretario durante la ceremonia de apertura.

Cepeda Anaya agradeció la oportunidad de hacer sinergia entre el desarrollo turístico y la construcción, reafirmando que Tamaulipas está en construcción constante.

El foro reunió a especialistas nacionales e internacionales en urbanismo, movilidad, arquitectura, infraestructura inteligente, ordenamiento territorial, sustentabilidad y planeación turística, quienes compartieron experiencias, innovaciones y casos de éxito. A lo largo de la jornada se desarrollaron conferencias magistrales, paneles, talleres y mesas de reflexión orientadas a consolidar un modelo turístico basado en la sostenibilidad, la innovación y la eficiencia en el uso de los recursos.

El Gobierno del Estado reiteró su compromiso de seguir impulsando proyectos de infraestructura que fortalezcan la oferta turística y mejoren la calidad de vida de las y los tamaulipecos.

Durante la ceremonia estuvieron presentes Luis Rafael Méndez Jaled, presidente nacional de la CMIC; Armando Martínez Manríquez, presidente municipal de Altamira; Pablo Eduardo Haro Panduro, presidente de CMIC Tamaulipas; Maricarmen Martínez Villarreal, secretaria de Turismo de Nuevo León; Douglas Rodríguez Perea, director general de Arquitectura y Urbanismo de Jalisco; Héctor Rafael Ceja Torres; coordinador ejecutivo de Planeación Turística Social de CMIC, Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el vicealmirante Jaime Herrera Romo, director de ASIPONA Tampico.