Imparte UAT conferencias en semana mundial de la lactancia materna

La Facultad de Enfermería Victoria (FEV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevó a cabo un ciclo de conferencias en el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Los temas impartidos  mediante la plataforma Microsoft Teams los puso en marcha la Mtra. Laura Roxana de los Reyes Nieto, Directora de la FEV, quien destacó la importancia que representa para esta institución académica difundir las bondades de la lactancia materna en el desarrollo de la infancia.

Precisó que este año el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna exhorta a impulsar esta práctica apoyando y educando, y refirió que desde 2016 esta actividad se ha alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en relación también con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en ese sentido ha establecido estrategias como informar a las personas de los beneficios a la salud, a la nutrición, a la seguridad alimentaria, así como a la reducción de las desigualdades.

Las conferencias iniciaron con la participación de la Mtra. Alma Rosario Castillo Torres, quien impartió el tema “Beneficios psicológicos de la lactancia materna”, donde subrayó la importancia de dar a conocer los beneficios físicos y psicológicos de esta práctica.

Refirió que en la actualidad solo 38% de la población mundial lacta a sus hijos y que tres niños de cada diez que nacen son lactados. Recalcó por ello la importancia de que los profesionales de la salud conozcan formas de sensibilizar a las mamás para que abracen esta práctica.

Mencionó que la lactancia materna refuerza el vínculo madre-hijo en un proceso natural, y añadió que el apego seguro se va generando siempre que la mamá, amorosamente, le dedique el tiempo necesario a su hijo.

“No solo le va a trasmitir leche, le va a trasmitir autoconfianza, seguridad, dependencia segura. Si el bebé se lacta los primeros seis meses, que es lo mínimo necesario, vamos a tener un hijo fuerte tanto inmunológicamente como psicológicamente”, afirmó.

La conferenciante advirtió que si al bebé se le hace dependiente de las fórmulas, esta condición va a influir también en la interrupción de ese proceso natural de crianza, pues se envía el mensaje de que la madre no tiene el tiempo de atenderlo.

Sostuvo que al cortarle el cordón umbilical el niño se vuelve dependiente de la madre, y va a sobrevivir gracias a los cuidados que se le brinden. “Si el vínculo afectivo con la madre fue sano, la persona va a establecerlo tal cual con las figuras de autoridad que lo rodean; pero si fue insano, el vínculo va a determinar el comportamiento con las figuras de autoridad”.

El ciclo de conferencias lo completaron los temas “Características y ventajas de la lactancia materna vs. sucedáneos”, por la Lic. Teresita López Hernández; “Técnicas para dar al lactante la leche materna extraída”, a cargo de la Mtra. Elena Torres Rubio; “Lactancia materna en niños con labio leporino y paladar hendido”, por la Dra. Sandra Angélica Ramírez Hernández; así como “Problemas de la madre que afectan la lactancia materna”, impartida por la Lic. Irma Estela Rodríguez Carrillo.​

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.