Fortalecen Tamaulipas y Guatemala cooperación energética

Guatemala, Guatemala.- En el marco de una gira de trabajo por Guatemala, el secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, Walter Julián Ángel Jiménez, visitó el Ingenio Magdalena, con el objetivo de conocer la tecnología y procesos utilizados en la generación de biocombustibles a partir del excedente de caña de azúcar, con miras a adaptar este modelo en el estado.

Durante su visita, Ángel Jiménez sostuvo un encuentro con Oswaldo Smith, gerente de Proyectos de Energía del Grupo Pantaleon, quien agradeció la presencia del funcionario y expresó la disposición del corporativo para compartir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo energético de Tamaulipas.

“El norte de México mira hacia el sur global”, afirmó Ángel Jiménez, destacando que la SEDENER trabaja en la búsqueda de alternativas que construyan una nueva narrativa energética.

Esta estrategia busca maximizar el uso de materias primas locales y fortalecer la transición energética, en concordancia con el Plan Estatal de Desarrollo impulsado por el gobernador Américo Villarreal Anaya, y el Plan Nacional de Desarrollo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Como parte de la agenda, el secretario también sostuvo reuniones con Erwin Rolando Barrios, viceministro de Hidrocarburos de Guatemala, para abordar temas relacionados con la producción de etanol y la transición energética en ambos países.

Asimismo, dialogó con Andrea Fión Góngora, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, sobre el proceso de integración del etanol en la gasolina y las oportunidades para aprovechar la materia prima disponible en Tamaulipas.

Ángel Jiménez también visitó la Universidad del Valle de Guatemala con el propósito de fortalecer la colaboración en investigación científico-tecnológica y construir una agenda conjunta que beneficie el desarrollo de biocombustibles en Tamaulipas.

Subrayó que este acercamiento será clave para que universidades tecnológicas del estado, así como la Universidad Autónoma de Tamaulipas, puedan conocer de primera mano los avances en investigación sobre biocombustibles.

Finalmente, en nombre del gobernador Américo Villarreal, extendió una invitación a las autoridades académicas guatemaltecas para participar en el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025, que se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre en la ciudad de Tampico.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.