Fortalecen SEDUMA y CONAFOR economía local y conservación ambiental en Miquihuana

Fortalecen SEDUMA y CONAFOR economía local y conservación ambiental en Miquihuana

-Gobierno de Tamaulipas y Federación destinan 600 mil pesos en el ejido La Marcela para impulsar proyectos productivos sostenibles que protegen la biodiversidad y fortalecen el arraigo comunitario

Miquihuana, Tamaulipas.- Con el compromiso de impulsar el desarrollo económico sin poner en riesgo la riqueza natural, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) anunciaron ante habitantes del ejido La Marcela un proyecto productivo y de conservación que busca arraigar a la comunidad, proteger su biodiversidad y abrir oportunidades de ingreso.

La secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, explicó que este programa contempla una inversión de 600 mil pesos, con aportaciones conjuntas del Gobierno Federal y del Gobierno del Estado, cumpliendo con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del gobernador Américo Villarreal Anaya.

“La mitad la va a poner el gobierno federal a través de la CONAFOR y la otra mitad el gobierno estatal mediante la SEDUMA. Ese apoyo será directamente en beneficio de los habitantes del ejido”, señaló.

El plan incluye la instalación de un vivero para producir diversas especies arbustivas, herbáceas y arbóreas, orientadas tanto a la recuperación ambiental como al embellecimiento de la región. También se proyecta la creación de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) que permita conservar y aprovechar especies con criterios científicos de protección.

Saldívar Lartigue destacó que, además de la reforestación y la conservación de suelos, el proyecto abre la posibilidad de aprovechar de manera responsable el agave, generando un futuro desarrollo en torno al mezcal artesanal.

 

“Queremos que este proyecto fortalezca la economía local y al mismo tiempo impulse la cultura del cuidado a la biodiversidad. Se contempla capacitación para brigadas contra incendios, herramientas para protección y acciones que mantengan viva la identidad y la cohesión comunitaria”, afirmó.

El titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR, Carlos Argueta Spínola, detalló que se destinarán cerca de 90 mil pesos adicionales para estudios especializados que permitirán evaluar el potencial del agave en la zona, “con ello se podrá mejorar el proceso de elaboración del mezcal y abrir nuevas oportunidades productivas con recursos federales y estatales”, subrayó.

En la reunión con ejidatarios también participaron por parte de la SEDUMA, el coordinador de Fortalecimiento Institucional, Rommel, Samuel Silva Saldaña, y el director de Recursos Naturales y Manejo de Áreas Naturales Protegidas, Daniel Alejandro Peñaloza Medellín. Mientras que por la CONAFOR asistió el jefe de Restauración y Protección, Onésimo Rocha Ugalde.

Con este proyecto, el Gobierno de Tamaulipas y la Federación refuerzan su compromiso con un modelo de desarrollo que une tres ejes fundamentales: ambiental, económico y social; garantizando que las familias de Miquihuana encuentren en la conservación de su tierra una oportunidad para crecer y prosperar.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.