​Firma acuerdo la UAT con el Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario

Con el propósito de contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de sanidad vegetal, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) firmó un convenio marco de colaboración con el Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI). En ceremonia desarrollada mediante videoconferencia, el acuerdo fue firmado de manera virtual, desde sus respectivas sedes, por el C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la UAT, y el Dr. Javier Hernández Morales, presidente del CONACOFI. En las oficinas de la rectoría en esta capital, el rector de la UAT agradeció la confianza del organismo nacional por la realización de ese acuerdo general, que permitirá a los expertos universitarios seguir trabajando en los programas encaminados al control y erradicación de las plagas y enfermedades que más afectan al sector productivo agrícola en México. Mendoza Cavazos dijo que, para la región del centro de Tamaulipas, ese trabajo tiene un gran impacto por la importancia de la citricultura; sostuvo que la producción académica de los investigadores de la UAT será de gran ayuda e impactará positivamente en las comunidades y en la población; y recalcó la relevancia de tener alianzas estratégicas con el CONACOFI, lo cual dará herramientas a los investigadores para la generación de soluciones a problemáticas actuales que se tienen que resolver. Por su parte, el Dr. Javier Hernández Morales destacó la oportunidad de celebrar ese convenio con una universidad de reconocido prestigio en materia fitosanitaria, además de estrechar una colaboración que se ha sostenido con la UAT a través de sus expertos en diferentes áreas del conocimiento. Subrayó que el CONACOFI es el órgano nacional consultor y de apoyo a la Secretaría de Agricultura en materia fitosanitaria, en todo lo relacionado a problemas de plagas y enfermedades de los cultivos, por lo que ese acuerdo da cumplimiento también a los propósitos de vincularse con las instituciones de educación e investigación relacionadas con esa materia. Correspondió a la Dra. Juana María Coronado Blanco, coordinadora de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), exponer los motivos del acuerdo, y destacó que la UAT cuenta con un importante liderazgo en estudios de sanidad vegetal. En ese contexto, citó como ejemplo los estudios de apicultura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; sobre las plagas del maíz, del sorgo y de mosca de fruta en el Instituto de Ecología Aplicada; el estudio de plagas de la caña de azúcar, la papaya y verdolaga en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante; así como los estudios de plagas y sus enemigos naturales en los cítricos, el maíz y el sorgo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En la ceremonia, acompañaron al rector de la UAT, la Dra. Mariana Zerón Félix, secretaria de Investigación y Posgrado; la Dra. Gilda Cavazos Lliteras, directora del Comité de Enlace de Investigación y Posgrado; y el Mtro. Vicente Paul Saldívar Alonso, director de la FIC. Desde la sede del CONACOFI, acompañaron el evento de manera remota, el Dr. Néstor Bautista Martínez, secretario técnico; el Mtro. Víctor Manuel Almaraz Valle; la Ing. Diana Laura Reyes López; y la Dra. Imelda León García, del Área Técnica, entre otras autoridades.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.