Facilita Economía a MiPyMEs tamaulipecas, acceso al registro de marca

-La Secretaría de Economía e IMPI generan ahorros por más de un millón de pesos a través de la “Campaña de precio diferencial de tarifas Marcas para el Bienestar 2025-I”

Ciudad Victoria, Tamaulipas.– Como parte de la estrategia para proteger la propiedad industrial y fortalecer a los emprendedores tamaulipecos, la Secretaría de Economía del estado, en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), benefició a 361 emprendedores con descuentos en el trámite de registro de su marca, a través de la “Campaña de precio diferencial de tarifas Marcas para el Bienestar 2025-I”.

Este programa permitió otorgar un descuento del 90% en el costo del registro de marca, lo que representó un ahorro total de 1 millón 15 mil 770 pesos para los beneficiarios. Además, se brindó asesoría gratuita en el proceso, facilitando que emprendedores y microempresarios pudieran proteger legalmente su identidad comercial.

“Estamos ayudando a que más emprendedores tamaulipecos puedan registrar su marca sin que esto represente una carga económica. Esto es fundamental para fortalecer sus negocios”, expresó la secretaria de Economía, Ninfa Cantú Deándar.

A través del programa Hecho en Tamaulipas, se atendieron emprendedores de 23 municipios del norte, centro y sur del estado, beneficiando principalmente a personas adultas mayores, pueblos indígenas, personas en situación de vulnerabilidad y nuevos emprendedores sin ingresos constantes.

La funcionaria señaló que estas acciones forman parte de la política pública instruida por el gobernador Américo Villarreal Anaya, quien ha impulsado alianzas estratégicas con instancias federales como el IMPI, con el objetivo de fortalecer la cultura empresarial en Tamaulipas.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.