Expone la UAT conferencias sobre salud mental

En jornadas académicas de la Facultad de Enfermería Victoria dirigidas a la comunidad estudiantil.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Con el propósito de abordar temas relacionados a las emociones en el contexto de COVID-19, la Facultad de Enfermería Victoria (FEV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó la Jornada de Salud Mental, dirigida a la comunidad estudiantil.
El inicio de ponencias estuvo a cargo de la psicóloga Nancy Lissete Jaramillo Saldívar, con el tema “Depresión en tiempos de COVID-19”, donde aseguró que, actualmente, hablar de enfermedades mentales sigue siendo un tabú en México y, por ende, se trata de problemas que no son atendidos a tiempo. 
“Es un tabú, es algo que todavía no está tan abierto, no nos sentimos tan cómodos de hablar con las personas de nuestro entorno y reconocer que tenemos una enfermedad mental. Estamos hablando de depresión y ansiedad, que son los dos trastornos mentales que más afectan a la población en el mundo”, indicó. 
Refirió que se calcula que la depresión afecta a más de trescientos millones de personas en el mundo, y que es la principal causa mundial de discapacidad, lo que contribuye a la carga mundial de morbilidad.
“La depresión afecta más a la mujer que al hombre, y en el peor de los casos puede conducir al suicidio si la enfermedad no es tratada en su momento, si la dejamos pasar y no pedimos la ayuda en el momento necesario”, apuntó. 
Los síntomas, dijo, son tener el ánimo bajo, sentimientos de desesperanza y pérdida de interés en las actividades diarias. Comentó que la depresión puede causar falta de sueño y, al no contar con un sueño adecuado, la persona no recupera la energía que requiere.
Ilustró que existen tratamientos para la depresión, entre ellos, los especialistas recomiendan las técnicas de autoayuda antes de llegar a las terapias con medicamentos.
Entre esas terapias recomienda que el paciente tenga a la vista un listado con las actividades diarias: “Es importante hacer una actividad gratificante al menos una vez al día, planificar actividad física diaria, entre otras. Es importante no ser muy exigente con la realización de las actividades para no generar más estrés”, añadió.
En otra participación, la psicóloga Alma Rosario Castillo Torres presentó el tema “La fisiología del estrés”, y explicó que es una respuesta de nuestro organismo a diferentes estímulos que recibimos en nuestra vida diaria. 
Para contrarrestar efectos del estrés detalló: “Hay que relajar tu mente, hay que relajar tus expectativas de lo que era antes de la pandemia y lo que estamos viviendo ahora, entre más nos relajemos en estos paradigmas de forma de pensar, va a ser mucho más fácil estar viviendo este día a día”. 
Refirió que la pandemia ha traído dolor por diversos motivos y muchas veces la persona no sabe qué le está ocurriendo: “Puede ser que físicamente estés bien, pero emocionalmente ¿cómo estamos en este momento?”. 
Finalmente, la psicóloga Loruhana Jezabel de la Vega Valdez habló de “Salud mental y rendimiento académico”, y subrayó que en la educación son muchos los factores que pueden influir en el rendimiento del estudiante, desde su motivación e interés personal, la estrategia educativa del profesor, la disponibilidad de recursos didácticos, la alimentación, el sueño, entre otros. 
Las actividades presentadas a través de la plataforma Microsoft Teams se desarrollaron con el propósito de ofrecer al estudiantado información sobre las repercusiones del confinamiento en la salud mental.

Coordinan esfuerzos Estado y Federación contra el gusano barrenador

Ciudad Victoria, Tamaulipas. – La Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, en colaboración estrecha con el Gobierno Federal, ha intensificado las acciones preventivas y de control en relación con el gusano barrenador. Esta medida surge en respuesta al reciente comunicado emitido por la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, el cual informa sobre el cierre de la frontera, a partir del 30 de abril, debido a los riesgos asociados con esta plaga.

Cuauhtémoc Amaya García, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal destacó que, en este contexto, ambas instancias de gobierno están coordinando esfuerzos para garantizar que las medidas sanitarias sean efectivas y que se minimicen los impactos en el comercio y la salud agropecuaria.

«Es fundamental recordar que durante el ciclo anterior, logramos exportar alrededor de 73 mil becerros hacia los Estados Unidos. Este número es significativo y representa una parte importante de nuestra actividad ganadera en el mercado internacional», señaló.

Expresó que en este ciclo, «estamos manejando cifras similares o incluso ligeramente superiores, ya que se están realizando rigurosas pruebas de control sanitario, especialmente en lo que respecta a la tuberculosis».

«Debido a la presencia del gusano barrenador en México, el estado de Tamaulipas ha implementado un proceso de rehabilitación y reforzamiento en los cuatro puntos de acceso que colindan con los estados vecinos. Con el objetivo de garantizar la seguridad sanitaria y prevenir la propagación de esta plaga, hemos desplegado personal altamente capacitado en estos puntos estratégicos”, refirió.

Por último, dijo que este equipo es el encargado de supervisar y realizar los embarques provenientes de otros estados, asegurándose de que cumplan con las normativas establecidas. En caso de detectar algún animal infectado, contamos con kits especializados que incluyen los productos necesarios para abordar y controlar la situación de manera eficaz y rápida.