Expone Guillermo Mendoza el Plan de Desarrollo Institucional de la UAT 2022-2025

El Rector presentó el documento que enmarca su proyecto de gestión al frente de la máxima casa de estudios de la entidad.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-El C. P. Guillermo Mendoza Cavazos expuso el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), en el que presenta los objetivos que enmarcan su proyecto de gestión al frente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) durante el período 2022-2025.
“Desde el inicio del año estoy entregado en cuerpo y alma a hacer de la institución una universidad más grande y más fuerte”, dijo el Rector al formalizar su compromiso de presentar este documento ante la Asamblea Universitaria en cumplimiento del Estatuto Orgánico de la UAT. 
En la sesión extraordinaria celebrada en el Aula Magna “Herman Harris Fleishman” del Centro Universitario Sur, puntualizó que se fomentará entre la comunidad una actitud transformadora, y enfocará sus esfuerzos en los mayores retos de las instituciones de educación superior en el país. 
“Estoy convencido de que la mejor manera de conocer y aprender es empezar a escuchar”, expresó el C. P. Guillermo Mendoza, al detallar que el PDI está basado en el escenario actual global, nacional y estatal, y sustentado en el diálogo abierto con la comunidad universitaria, fruto de un amplio ejercicio de consulta.
Dijo que la UAT establece su modelo de responsabilidad social universitaria integrado por cuatro ejes, que abarcan la cultura de la sostenibilidad, la vinculación, la formación en sostenibilidad y la gestión ambiental, cada uno integrado por estrategias que impactan en la Agenda 2030 y sus objetivos, con un sistema de indicadores que permitirán su evaluación y seguimiento en busca de la mejora continua.
El Rector Guillermo Mendoza Cavazos detalló los ejes sustantivos en materia de formación integral del estudiante; docencia e innovación académica; creación, transferencia y divulgación del conocimiento, y trascendencia social a través de la gobernanza, frugalidad y transparencia.
Afirmó que la Universidad, a través de sus funciones sustantivas, enfocará sus esfuerzos en tener una cobertura educativa incluyente y oferta pertinente; propiciar el desarrollo docente y robustecer la infraestructura académica y tecnológica; atender las necesidades de creación del conocimiento mediante la ciencia, la formación del talento humano en investigación y la consolidación de la extensión universitaria.
De igual manera, puntualizó el objetivo de transparentar la gestión institucional y aumentar la participación de conectores internos y externos que fortalezcan la alianza con sectores públicos y privados.
Subrayó que el seguimiento y la constante evaluación lograrán que se mantenga el rumbo a través de un sistema de indicadores para fortalecer la sistematización de la información inter- e intrainstitucional.
Dijo que la unión de los principios de gobernanza, frugalidad y transparencia son indispensables para el crecimiento de la Universidad, pues sobre ellos se atenderá el diseño de políticas universitarias orientadas a un desarrollo económico, ecológico, cultural y social manteniendo la congruencia entre los ejes sustantivos y la planeación de la ejecución de los recursos, atendiendo a los requerimientos de información pública.
Detalló que el sentido de identidad, responsabilidad y pertenencia universitaria se desarrollará con acciones de inclusión, innovación y prospectiva, lo que permitirá garantizar la participación de todas las comunidades y facilitar la innovación para el desarrollo sostenible bajo el principio de trazabilidad y arraigo de la identidad universitaria durante su trayectoria. 
Al concluir su exposición, presentó a la Honorable Asamblea Universitaria a quienes integran su gabinete de trabajo en la administración central, dejando en claro su valor de servir y su compromiso para el cumplimiento, mejoramiento y superación de los estándares en la gestión institucional.
Para finalizar, reiteró: “Hoy es tiempo para arrancar oportunidades a la adversidad, es el tiempo de innovar, dejar huella y trascender; hoy es el tiempo de la verdad, la belleza y la probidad; hoy todas y todos somos UAT”.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.