Estudia UAT poblaciones de jaguar en corredor biológico tamaulipeco

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza un estudio para identificar las poblaciones de jaguar que existen en el corredor biológico el Cielo-Sierra de Tamalave, trabajo que tiene también como propósito preservar la especie, así como los recursos naturales asociados a esta zona.

El estudio corresponde a la tesis de maestría denominada “Densidad y patrón de actividad de Panthera onca en el corredor biológico el Cielo-Sierra de Tamalave, Tamaulipas, México”, del Biólogo Zavdiel Alfonso Manuel de la Rosa.

Dicho trabajo es asesorado por el Dr. Leroy Soria Díaz, y se desprende de su línea de investigación “Los Carnívoros Silvestres de la Reserva de la Biosfera el Cielo, Tamaulipas, Estudio Poblacional e Interacciones Temporales y Espaciales”.

En el marco del 14 Seminario de Investigación del Posgrado que organizó el Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, el estudiante de la Maestría en Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales presentó su trabajo destacando la importancia en la poca exploración que tiene la zona a monitorearse.

Dijo que los números poblacionales de la especie han disminuido en el estado, en gran medida por el conflicto con las comunidades que ven afectados sus hatos ganaderos.

Señaló que, entre los objetivos de la investigación, se pretende estimar la densidad del jaguar utilizando cámaras trampa, que permiten monitorear mamíferos, medianos y grandes, y conocer diversos aspectos en su ecología.

Añadió que también se busca calcular la abundancia relativa del jaguar y de sus presas potenciales, aunado al ganado, para saber si existe una relación entre ellas.

Explicó que las cámaras son un método no invasivo, que, en conjunto con modelos de captura y recaptura, sirven para obtener números poblacionales del jaguar mucho más cercanos a la realidad.

“Es importante porque la conservación de jaguar no debe estar restringida a las áreas naturales protegidas. Sino que debe estar también colindada a la conservación de los corredores biológicos, esto radica en la necesidad que tiene el felino, en utilizar distintos sitios que están interconectados entre sí, dado el hábito hogareño y área de acción muy grande que tiene este carnívoro”, indicó.

Ilustró que la presencia del jaguar es un indicador de conservación en las zonas en donde habita, de ahí la importancia de preservar la especie y los recursos a su alrededor.

“Diversos investigadores mencionan que la baja diversidad y abundancia de las presas propician el conflicto humano-jaguar. Dicha problemática ya ha sido reportada antes para la reserva de la biosfera El Cielo”, apuntó.

“Aquí es donde radica la importancia de esta investigación, ya que se van a generar nuevos aspectos ecológicos, nueva información, que nos ayude a generar planes y estrategias en conjunto con todos los actores participantes del proyecto para, no solo conservar el jaguar, sino a su hábitat, y con ello buscar impulsar la armonía entre nuestras actividades y la fauna silvestre”, subrayó.

Puntualizó que el muestreo se va a realizar durante un año, en el corredor biológico el Cielo-Sierra de Tamalave, Tamaulipas, que comprende los municipios de Nuevo Morelos, Antiguo Morelos, Ocampo y Gómez farias, donde se instalarán 64 estaciones de monitoreo doble.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.