Estudia la UAT propuestas para la protección de manglares y pastos marinos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) estudian la cobertura de manglares y pastos marinos que existe en la zona del Golfo de México que corresponde a la entidad, con el propósito de encontrar nuevas alternativas para la protección de esos hábitats.

Al respecto, el investigador de la UAT, Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez, dijo que los estudios pretenden determinar el estado de la cobertura de manglares y pastos marinos en Tamaulipas y a su vez proponer esquemas para su protección.

Refirió que en estados como Yucatán han logrado crear programas de protección mediante espacios naturales que embellecen las playas y contribuyen a la creación de nuevas actividades turísticas.

Al impartir la conferencia virtual “El carbono azul en Tamaulipas", el especialista explicó que la importancia de esas acciones radica en la pérdida de la cobertura de manglares y pastos marinos.

“En México, se estima, se ha perdido el 35% de la cobertura de manglar y un 50% de pastos marinos. Perder esos ambientes ocasionaría también la pérdida de muchas especies de peces de interés comercial que habitan en esas zonas. Por ejemplo: los camarones, parte de su vida está en los pastos marinos; al perderse las praderas de pastos marinos perdemos todo el camarón", indicó.

Explicó que esos hábitats, además, son muy importantes para el secuestro de las emisiones de bióxido de carbono que se generan debido a la actividad del ser humano.

“Le denominamos carbono azul de costas y océanos, es el carbono que fotosintetizan las microalgas; resulta que en el mar tenemos una gran cantidad de microalgas que microsintetizan y secuestran carbono, y ese carbono se encuentra en todo el océano", asentó.

“Resulta que por unidad de área más del 50% del carbono orgánico que emitimos lo secuestra la cobertura oceánica, y del 25% al 30% lo hacen los bosques y selvas", acotó.

“Solamente el .5% de la cobertura oceánica pertenece a los ecosistemas costeros, y ellos secuestran más del 50% de ese carbono orgánico, esa es la importancia de esos sitios, el problema es que son muy frágiles, y ahí es donde debemos tener mucho cuidado", señaló.

Refirió que México es uno de los países que más ha atacado esos ecosistemas, principalmente las zonas de manglares, para la construcción de hoteles.

“Cuando quitamos los manglares quitamos la biomasa viva, y también retiramos todo el carbono orgánico secuestrado en esos sedimentos. Si los pastos marinos los estamos dragando constantemente para quitarlos, liberamos una gran cantidad de bióxido de carbono", apuntó. 

Añadió que la importancia de los manglares radica en que además de secuestrar el bióxido de carbono que emite el ser humano, ayudan a evitar la erosión y la pérdida de los hábitats costeros.

“Los pastos marinos ayudan con el oleaje y a sedimentar, y son los que generan esos sitios de trasparencia, cuando no hay pastos marinos el agua es turbia", concluyó.

Tampico será sede del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2026 : Sectur

Tampico será sede del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2026 : Sectur

-Con lo que Tamaulipas será referente nacional e internacional de la concentración de los 177 Pueblos Mágicos de México

Pachuca, Hidalgo.- Tampico será la capital de la magia en 2026, ya que a nombre del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, el secretario de Turismo, Benjamín Hernández Rodríguez, recibió con orgullo la estafeta del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, un encuentro que celebrará la riqueza cultural de México.

En el cambio de estafeta, la subsecretaria, Nathalie Desplas en representación de Josefina Rodríguez Zamora, secretaria federal de Turismo, develó con una pregunta dónde sería el próximo tianguis al destacar las bondades naturales del estado, “un estado donde el mar abraza la tierra con firmeza y donde las montañas resguardan historias que merecen ser contadas y donde la gente sonríe con honestidad y trabaja con pasión y recibe al visitante como si fuera familia, un estado donde late un corazón valiente. decidido y profundamente mexicano”.

Para remarcar señalando, «el próximo Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos será en el gran estado de Tamaulipas, que cuenta con Tula y Mier como pueblos mágicos».

Benjamín Hernández Rodríguez agradeció la designación y dijo que es un logro significativo y una extraordinaria oportunidad para fortalecer el turismo en la zona sur de nuestro estado, una región conurbada que comparte historia, identidad y una profunda vocación turística.

También señaló que será el puerto de Tampico donde se realizará la edición 2026 del Tianguis, su riqueza cultural, arquitectónica y turística complementa una experiencia integral que distingue a toda la región sur de Tamaulipas.

Explicó que la zona sur de Tamaulipas aporta un valor único: en Ciudad Madero, la Playa Miramar, una de las más emblemáticas del Golfo de México, es un orgullo nacional por su belleza y por el ambiente familiar que disfrutan miles de visitantes.

Refirió que en Altamira, el Paseo Familiar de la Laguna de Champayán se ha convertido en un espacio que combina naturaleza, recreación y convivencia comunitaria

Por su parte, Mónica Zacil Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico, expresó su alegría por la designación y por los Pueblos Mágicos de Tula y Mier, y por las bellezas que les esperan con el distintivo y identidad de ser orgullosamente tamaulipecos y tampiqueños.

Elizabeth Quintanar Gómez, secretaria de Turismo de Hidalgo en representación del gobernador, Julio Ramón Menchaca Salazar dio a conocer las cifras obtenidas del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos: 67.6 millones de pesos de derrama económica, 14.6 por ciento más en relación al año anterior.

El secretario de Turismo de Tamaulipas, Benjamín Hernández Rodríguez concluyó “Nos vemos y los esperamos, el próximo año en Tampico, Tamaulipas, donde juntos celebraremos una edición que marcará un nuevo capítulo en la historia del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos”.