En Tamaulipas la educación inclusiva es el corazón de la transformación

-Con el objetivo de promover el respeto, la inclusión educativa y los derechos de las niñas, niños y jóvenes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, durante ‘Marzo, Mes de la Educación Especial e Inclusiva’, se estarán llevando a cabo diversas actividades en todo el estado.

Díaz Ordaz, Tamaulipas.–Porque en Tamaulipas la educación inclusiva es el corazón de la transformación, maestras, maestros y personal de apoyo trabajan todos los días para garantizar el respeto, la inclusión educativa y los derechos de las niñas, niños y jóvenes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación con y sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. Esto fue lo que se destacó durante la ceremonia de inauguración y muestra pedagógica de “Marzo: Mes de la Educación Especial e Inclusiva”.

En este encuentro, con el que iniciaron las actividades dedicadas a dicho tema, celebrado en el municipio de Díaz Ordaz, participaron personal del Departamento de Educación Especial, la Unidad de Apoyo a Preescolar (UAP) y las escuelas inclusivas en la región.

Además, se entregaron beneficios del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial a Centros de Atención Múltiple (CAM) y a las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), de los municipios de Mier, Camargo, Díaz Ordaz, Miguel Alemán.

Lucía Aimé Castillo Pastor, secretaria de Educación de Tamaulipas, destacó la importancia de que todos los niveles educativos se sumen a la promoción de la educación especial, como un reflejo del trabajo que día a día realizan maestras y maestros para que la educación sea cotidiana y transversal.

“Todas y todos somos diferentes, sí, pero en detalles, no como personas. Como personas somos iguales y, como iguales, tenemos los mismos derechos: el derecho a una educación integral y de excelencia, el derecho a una educación especial e inclusiva”, enfatizó.

Explicó que, como lo ha dicho el gobernador Américo Villarreal Anaya, no hay que dejar a nadie atrás ni a nadie afuera. Por ello, es fundamental que docentes, directivos, personal administrativo, madres y padres de familia se sumen a brindarles a todos las mismas oportunidades.

“Recordemos las palabras de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo: ‘Nuestra visión es justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento’. Esto es parte de la Nueva Escuela Mexicana, del humanismo mexicano, y el humanismo es el motor de la transformación”, enfatizó.

Recalcó su compromiso de seguir avanzando juntos hacia la misma meta: brindar las mejores oportunidades.

“¡Claro que podemos! Juntas y juntos podemos. A ciegas, escuchando, tocando, de la mano, rodando, despacito, corriendo, de puntitas, agachadas o agachados, nuestro objetivo es el mismo: hacer de nuestra tierra un mejor lugar para vivir”, expresó.

Entre los artículos que recibieron los CAM como parte del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, se encuentran: calculadora parlante, kit de ciencias para estudiantes con discapacidad, prueba de inteligencia PINNA y 4 tablets; y para las USAER, los apoyos consisten en mesa sensorial, kit de ciencias y cuadernillo de aptitudes sobresalientes, prueba de evaluación adaptativa ECAD y 5 tablets.

Las escuelas beneficiadas con este apoyo fueron: el CAM “Domingo Sáenz Mancilla” de Díaz Ordaz; el CAM “Eloy Cantú Garza” de Camargo; el CAM “Profra. Juanita Balderas López” de Miguel Alemán; los USAER de Miguel Alemán, Camargo y Mier; y el Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa de Miguel Alemán.

El coro monumental “Las voces de la paz” de la Escuela Primaria Inclusiva “Guadalupe Mainero” interpretó la canción “Sin etiquetas”; se leyó la poesía ”¿Qué es un niño?”, y se impartieron las conferencias “Voces y experiencias en la transformación de la Educación Especial en Tamaulipas” y “La integración sensorial y mi alumno”, a cargo de la maestra Gloria Margarita de la O y el maestro Carlos Gerardo Villarreal Zapata, respectivamente.

Entre las autoridades que acompañaron a la secretaria de Educación estuvieron Nataly García Díaz, alcaldesa de Gustavo Díaz Ordaz; Yuriria Iturbe Vázquez, diputada local y presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del Estado; Marcela Ramírez Jordán, subsecretaria de Educación Básica; Miguel Alberto Galicia Rocha, jefe del Departamento de Educación Especial; y Juan Antonio Mata Vázquez, alumno del CAM “Domingo Sáenz Mancilla”, entre otros.

 Celebra Tamaulipas, Primer Foro Juvenil Estatal sobre Migración con el compromiso de un gobierno humanista y el respaldo a la migración

Celebra Tamaulipas, Primer Foro Juvenil Estatal sobre Migración con el compromiso de un gobierno humanista y el respaldo a la migración

-Un foro que busca redefinir las políticas migratorias con la participación activa de las juventudes

Ciudad Victoria, Tamaulipas. –  En un acto de compromiso colectivo por la migración, el Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM), en colaboración con el H. Congreso del Estado, llevó a cabo el Primer Foro Juvenil Estatal sobre Migración. Este evento reunió a jóvenes de todo el estado para discutir temas cruciales sobre la movilidad humana y contribuir con sus ideas a la creación de políticas públicas inclusivas.

En representación del secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas González, el subsecretario de Legalidad y Servicios Gubernamentales, Jorge Luis Beas Gámez, destacó la importancia de este foro como un espacio donde las juventudes tamaulipecas pueden expresar sus propuestas para apoyar a la población migrante. «Este foro es un claro ejemplo de la acción del gobierno humanista encabezado por el gobernador Américo Villarreal Anaya, un gobierno comprometido con la justicia social y la inclusión para todos, sin importar su nacionalidad o condición migratoria», señaló.

Asimismo, agregó que este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar la protección y bienestar de los migrantes, y que su participación activa es esencial para avanzar en la transformación que Tamaulipas necesita, basada en el respeto a la dignidad humana, la justicia y los derechos fundamentales.

Juan José Rodríguez Alvarado, director general del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, subrayó que la colaboración con el Congreso del Estado forma parte de las acciones emprendidas por el gobierno estatal en favor de la migración.

Rodríguez Alvarado también criticó las políticas antimigrantes implementadas en los Estados Unidos, destacando que Tamaulipas siempre estará al lado de sus paisanos migrantes. «La migración no se puede reprimir ni detener, ya que la llevamos en la sangre, pero sí podemos mejorar las condiciones en las que migraron nuestros familiares», afirmó.

En este sentido, el director del ITM recalcó la importancia de la participación de las familias migrantes, quienes sienten la ausencia de sus seres queridos, y el compromiso del gobierno de Tamaulipas para crear mejores condiciones tanto en el territorio estatal como en el exterior. «Hoy nos une un propósito claro: generar espacios para permitir que las juventudes expresen sus ideas, compartan sus experiencias y contribuyan a la construcción de políticas públicas más sensibles, eficientes y cercanas a la realidad migratoria», concluyó.

Por su parte, Sergio Arturo Ojeda Castillo, diputado local y presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, hizo hincapié en la complejidad del fenómeno migratorio y su relevancia global.

«La migración es una realidad que afecta a millones de personas que buscan una vida mejor. Las políticas migratorias del presidente de los Estados Unidos, especialmente durante el mandato de Donald Trump, han incrementado la preocupación y el temor a la deportación. Sin embargo, es fundamental recordar que los migrantes representan una fuerza de trabajo crucial para la economía de ambos países, además de brindar un importante apoyo a sus familias», expresó Ojeda.

El evento contó también con la participación de diversas dependencias estatales, como la Secretaría de Economía, así como de diputadas y diputados locales. Coincidiendo en que las fronteras no deberían existir como barreras para las personas y que es necesario promover políticas públicas que abracen la diversidad y favorezcan a aquellos en movimiento.

Como parte de las actividades del foro, se ofrecieron varias conferencias magistrales enfocadas en promover la reflexión y el análisis de la movilidad humana desde nuevas perspectivas y contextos, permitiendo comprender con mayor sensibilidad los desafíos y oportunidades que viven las personas migrantes. En estas sesiones participaron destacadas personalidades como Karina Ruíz Ruíz, primera senadora migrante en la historia de México; Rafael Pulido, quien compartió su experiencia desde España; Óscar Misael Hernández, investigador del COLEF; así como el presidente de la Federación de Tamaulipecos en Houston, Texas.