EDUCACIÓN DEBE REHUMANIZAR A LA SOCIEDAD Y APOYAR A LAS Y LOS JÓVENES: AMÉRICO

En reunión para analizar el futuro de la educación mexicana, llama a que se impulse a los jóvenes para que concluyan estudios

Tampico, Tamaulipas.-  La senda por la que debe caminar la educación en general y la educación universitaria en particular es para desplegarse y orientarse a fin de rehumanizar nuestra sociedad, para satisfacer las necesidades de los jóvenes, colocando por encima sus aspiraciones de vida, antes que las prioridades o las máximas del mercado y nunca más dejarlos fuera del desarrollo del país, afirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya.

«Que de forma gradual y progresiva se termine con la exclusión de jóvenes mexicanos, se prosiga la creación de nuevas instituciones de educación superior, la capacidad de adaptación rápida de las que ya existen, el crecimiento de la matrícula y que subsistan los apoyos para que las y los estudiantes que ingresen a las aulas universitarias permanezcan y terminen sus trayectos formativos», dijo.

La mañana de este lunes, en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Sur, el mandatario tamaulipeco presidió, junto a Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior, la reunión regional «Prospectiva de la demanda de servicios educativos y actualización curricular para potenciar el talento mexicano», con la participación de autoridades y representantes de instituciones de educación superior de Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Veracruz y Tamaulipas.

Al clausurar este encuentro, el gobernador del Estado expresó: «Compartirnos su análisis y esta lectura sobre los desafíos que debemos enfrentar en el mediano y largo plazo para desplegar todo el talento mexicano y que este sea la base para seguir avanzando hacia una sociedad de paz con más justicia y bienestar social, todo en un entorno de unidad de la práctica y reivindicación de nuestros valores humanistas y de la búsqueda de una verdadera prosperidad compartida».

Villarreal Anaya convocó a los presentes a trazar de forma colectiva, con las fortalezas que cada entidad aporta a la realidad regional, un horizonte de certidumbre con prioridades claras para el futuro de la educación superior mexicana.

«Pensar la educación superior al 2070 es, insisto, un ejercicio de responsabilidad social y política, hacerlo colectivamente es un compromiso democrático de apertura e inclusión», afirmó.

AMÉRICO VILLARREAL ES EJEMPLO DE UN GOBERNANTE HUMANISTA

Luego de agradecer la anfitrionía del Gobierno de Tamaulipas y de la Universidad Autónoma del estado, el subsecretario de Educación Superior a nivel nacional, Luciano Concheiro Bórquez, destacó que Américo Villarreal es un ejemplo de la visión humanista que debe tener un gobernante y señaló que no es casualidad que hace unos días hayan visitado juntos esta entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Esta visión totalizadora, holística, retrata un gobierno que no solo está pendiente del desarrollo económico y del crecimiento, sino especialmente del bienestar», mencionó.

«Tenemos con el doctor Villarreal un ejemplo a nivel nacional de lo que representa la visión que recuperamos desde nuestra historia del humanismo mexicano, pero también la proyección particular en este primer gobierno de la Cuarta Transformación hacia dónde nos dirigimos», apuntó.

Al dar la bienvenida, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Dámaso Anaya Alvarado, destacó que el humanismo con el que dirige el Estado, el gobernador Américo Villarreal Anaya ha permitido a la UAT encontrar las firmes coincidencias para integrarse, por la educación y con más educación.

«Estamos seguros de que, así en conjunto, responderemos a las necesidades de actualización curricular para potenciar el talento humano de nuestras regiones y de nuestro país», dijo.

«En la Universidad Autónoma de Tamaulipas estamos convencidos de la imperante necesidad de comprender y atender la demanda futura de servicios educativos; es necesario analizar las tendencias demográficas, económicas y tecnológicas que están moldeando nuestro entorno, por ello nos hemos comprometido a gestionar estrategias que potencialicen el talento y el humanismo de toda la comunidad universitaria», agregó.

Por su parte, la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor, aseguró que el Gobierno de Tamaulipas está convencido de la importancia de la planeación estratégica y la visión prospectiva construida a partir de la participación democrática, así como del uso y aplicación del conocimiento científico y la experiencia de los actores estratégicos, para trazar una ruta de acción y compartir las metas y objetivos del mañana con la sociedad.

«Hemos tornado la vista y la acción, a un modelo humanista, sabedoras y sabedores de que el bienestar es la base del desarrollo y del crecimiento social en todo sentido. Y así, juntas y juntos, nuestro compromiso es priorizar el cumplimiento de los derechos humanos en pro de la transformación», expresó.

Durante el encuentro también se contó con la exposición de Graciela Barreto Canales, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía; Maricruz Muradás Troitiño, coordinadora de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva del CONAPO; y Héctor Manuel Robles Berlanga, coordinador de Planeación, Evaluación y Estadística de la Subsecretaría de Educación Superior.

También participaron representantes del Consejo Nacional de Población y de la Secretaría de Economía, además de representantes de las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior, funcionarios del sector educativo, rectores de universidades y directores de diversas instituciones de educación superior de seis entidades.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.