Diseña UAT un dispositivo de aprendizaje virtual para la niñez escolar

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolla un sistema de realidad virtual que sirva a niños de primaria para conocer los sitios más significativos de los municipios de la entidad y con ello aportar herramientas para el aprendizaje lúdico de los menores.

Al respecto, la Dra. María Eugenia Calvillo Villicaña, investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y líder del Cuerpo Académico de Diseño, Tecnología y Sociedad, refirió que el proyecto comprende recorridos virtuales basados en fotografías a 720 grados, que permiten registrar más información que los formatos de imágenes convencionales.

En entrevista, dijo que a través de la línea de investigación “Diseño social" han desarrollado distintos proyectos referentes al desarrollo y la sustentabilidad de zonas rurales, principalmente.

“De acuerdo con nuestra línea, trabajamos con la tecnología a beneficio de la sociedad y, sobre todo, para que esta nos ayude a la trasmisión del conocimiento".

Detalló que han realizado estudios para aportar conocimientos a través de fotografías que se recopilaron en recorridos por varios municipios de Tamaulipas, y que estos proyectos han servido para recabar información histórica, ecológica, así como de comunicación gráfica y comunicación visual.

Explicó que el propósito fue llevar este conocimiento a todas las personas que no tienen acceso a él, y que así se pudo diseñar el sistema de realidad virtual que permite a niños de primaria aprender más sobre los municipios de Tamaulipas por medio de recorridos virtuales que se pueden mostrar off line.

La doctora Calvillo detalló que, mediante el recorrido virtual, el alumno de primaria puede tener un mayor conocimiento de la entidad sin necesidad de desplazarse, de ahí que sería un gran apoyo para quienes no pueden hacerlo por razones de discapacidad, economía, tiempo o distancia.

“Estamos haciendo esos recorridos que, suponemos, van a ayudar mucho a los alumnos. La idea de la línea de trabajo es analizar cómo se puede trasmitir este tipo de conocimiento a las áreas educativas". 

Señaló que en los proyectos también participan estudiantes de carreras que imparte la FADU, en particular de la Licenciatura de Diseño Gráfico y Animación Digital, quienes han trabajado en el desarrollo de los programas de tecnología y aprendido a diseñar el sitio web, a tomar y editar fotografías de 720 grados, e incluso se han generado algunas tesis.

La investigadora de la UAT también se refirió a los trabajos en los que han colaborado con emprendedores del Mercado Campesino del Bernal, del municipio de González, quienes elaboran productos sustentables originales.

“Les estamos ayudando con el modelo de negocio en la parte de mercadotecnia y publicidad; también les estamos ayudando con la propiedad intelectual de sus imágenes y de sus logotipos", detalló.

Por último, agregó que, en este ejercicio de vinculación, también colaboran en la conservación del patrimonio de edificios históricos mediante una campaña de diseño e imagen de la Casa del Conde de Sierra Gorda y la iglesia de los Cinco Señores, en el municipio de Jiménez.

Celebra CEDES Altamira Primer Concurso de Boxeo

Celebra CEDES Altamira Primer Concurso de Boxeo

-Con estas acciones se fomenta el respeto, tolerancia, disciplina y trabajo en equipo

Altamira, Tamaulipas.- Con el propósito de fomentar el deporte, el Centro de Ejecución de Sanciones (CEDES) en el municipio de Altamira celebró su Primer Concurso de Boxeo.

El evento contó con la participación de cuatro personas privadas de la libertad (PPLs) del área varonil.

Mediante el deporte, la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) impulsa la reinserción social de la población penitenciaria, salvaguardando su derecho a la salud física y mental.

Además, se mejoran las relaciones interpersonales al fomentar el respeto, tolerancia, disciplina y trabajo en equipo.

Estas acciones forman parte de la estrategia integral de reinserción social, en la cual se prioriza el respeto a los derechos humanos, la atención a los diferentes grupos poblacionales y la inclusión.