Diseña la UAT innovador sistema para la detección de tumores cerebrales 14 de septiembre del 2025

Diseña la UAT innovador sistema para la detección de tumores cerebrales 14 de septiembre del 2025

La especialista en el área de telecomunicaciones de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe comentó que se plantea una innovación en el área de la salud, al evitar el uso de sustancias que pueden resultar peligrosas para los pacientes durante los procesos de diagnóstico.

La especialista en el área de telecomunicaciones de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe comentó que se plantea una innovación en el área de la salud, al evitar el uso de sustancias que pueden resultar peligrosas para los pacientes durante los procesos de diagnóstico.

Indicó que el proyecto lleva por nombre “Detección no invasiva de tumores cerebrales a través de técnicas de radiofrecuencia", es decir, a través del uso de dispositivos electrónicos como son las antenas.

Apuntó que esta innovación busca evitar el método tradicional para identificar este tipo de tumores, donde se utiliza una inyección de material radioactivo para después hacer una tomografía o una resonancia.
Explicó que mediante la técnica que propone, se colocan los dispositivos electrónicos cerca de la cabeza del paciente, y que las antenas, una vez conectadas, emiten una onda que no es dañina para el cuerpo a ciertas frecuencias y atraviesan toda la parte del cráneo.
“Una vez que hacemos ese reconocimiento de radiofrecuencia, lo tratamos a través de un software. El algoritmo hace la representación gráfica del tumor y en dónde se encuentra específicamente", detalló.

Señaló que en los avances del proyecto se tiene la capacidad de detectar un tumor a pequeña escala, y que la idea es hacer una prueba de laboratorio para poderlo medir.
Añadió que en esta etapa se investiga la antena adecuada para hacer las pruebas de simulación y proceder a la fabricación del prototipo, para hacer todas las mediciones correspondientes y saber cómo va a funcionar en un escenario real.
La Dra. Luz Idalia subrayó que la investigación es innovadora porque la UAT es la única universidad en México que tiene la especialidad en antenas, y de las pocas que cuentan con una cámara que sirve como instrumento para valorar esos impulsos electromagnéticos.

Puntualizó que en su proyecto colaboran expertos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, así como de la Universidad Pública de Navarra, España.

Luz Idalia Balderas García, es doctora en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, con especialidad en Telecomunicaciones, y su área de investigación se basa en el Diseño y Optimización de Agrupaciones de Antenas. Como parte de sus proyectos, cuenta con el diseño de una antena conformal para banda ultra ancha (un tipo de antena diseñada para adaptarse a una superficie curva o irregular), y un Sistema de Cosechamiento de Energía, ambos se encuentran en trámite de registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.