Difunde UAT programa de conciertos didácticos para la niñez

Como parte de la divulgación del quehacer científico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), universitarios expertos en música efectuaron exposiciones sobre percusiones e instrumentos de aliento, impartidas con el fin de fomentar y difundir la creación artística y ampliar el acceso a educación especializada en música.

En el ciclo de conferencias que formó parte de las actividades del Día de la Investigación UAT efectuado en la capital del estado, se dispuso de un espacio para la difusión cultural y las manifestaciones artísticas con el fin de facilitar el acercamiento a la música en vivo, desarrollar la audición comprensiva y el juicio crítico del público.

En este contexto, el Dr. Evaristo Aguilar López impartió la conferencia “Sonidos y tambores”, en la que dio a conocer diversos instrumentos de percusión, es decir aquellos que producen sonido al ser golpeados, agitados o percutidos de alguna manera y pueden tocarse mediante baquetas, con las manos o golpeando dos cuerpos.

El investigador de la UAT expuso la historia, el origen, los materiales y el amplio rango de sonidos que se pueden obtener con instrumentos como el cajón, las campanas y los tambores. Además dio a conocer los “cotidiáfonos”, que son objetos comunes utilizados como instrumentos de percusión.

Tras la explicación, los niños asistentes a la conferencia pudieron participar de un ensamble de percusiones y utilizar de manera práctica los diversos instrumentos y artefactos proporcionados por el investigador para concretar una pieza musical.

Como parte de estas actividades, el Quinteto de Alientos, bajo la dirección de Renato Sosa Vargas, ofreció un concierto didáctico infantil cuyo repertorio lo integraron reconocidas piezas como Yo soy tu amigo fiel, El ciclo sin fin y Bajo del mar.

Además, a lo largo de la presentación el público pudo conocer cómo está conformada esta agrupación, así como las partes y materiales que componen sus diversos instrumentos: flauta transversal, corno francés, fagot y clarinete.

Con estas actividades artísticas se fomenta el desarrollo intelectual de la niñez a fin de que identifique los instrumentos de un concierto, entienda la influencia y evolución de la música, conozca las distintas clases de instrumentos y pueda acercarse a los géneros y elementos básicos de la forma musical.​

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.