Difunde UAT la producción científica y académica de sus docentes

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevó a cabo en el Centro de Gestión del Conocimiento del Campus Victoria la presentación de dos importantes obras editoriales producto de la investigación de docentes de esta casa de estudios.

            Árboles de la reserva El Cielo: nomenclatura y uso tradicional, primero de los libros presentados, es una edición coordinada por el Dr. Arturo Mora Olivo, el Dr. Antonio Guerra Pérez y la Dra. Claudia Elena González Romo.

Por su parte, Liderazgo y empoderamiento, competencias para triunfar en la sociedad digital es obra del Dr. Enrique Bonilla Murillo, la Dra. Verónica Sagnité Solís Herebia y del Dr. Julio César González Mariño.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Mariana Zerón Félix, secretaria de Investigación y Posgrado, quien, a nombre del C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la UAT, felicitó al conjunto de investigadores por el trabajo realizado y destacó que este importante esfuerzo contribuye a que el conocimiento generado en la Universidad se trasfiera para la solución de problemas y aporte positivamente a la sociedad.

En sus comentarios sobre las obras, apuntó que el referente a la reserva El Cielo puede ser un libro de texto para las escuelas, pues refleja el conocimiento ancestral sobre esas plantas con el tono de la ciencia, pero de modo que puede ser comprendido sin tener amplios conocimientos de biología.

De la obra sobre liderazgo y empoderamiento señaló que pretende, entre otras cosas, despejar las dudas de los estudiantes a través de la comunicación y la confianza, y tiene mucho que ver con el programa Vida Universitaria, que impulsará la UAT con la nueva reforma curricular. 

La obra Árboles de la reserva El Cielo: nomenclatura y uso tradicional fue comentada por el Dr. Arturo Mora Olivo, quien señaló que el documento refleja la importancia de nuestra cultura y la riqueza biológica de esta región de Tamaulipas.

A este tenor, el Dr. Antonio Guerra Pérez explicó la importancia de rescatar información de la gente que vive en la reserva natural, y que ha sido transferida de manera ancestral por generaciones, y la Dra. Claudia Elena González Romo dijo que el libro conjuga el conocimiento técnico-botánico que se fortalece con la participación de los pobladores de la región de El Cielo.

En cuanto a Liderazgo y empoderamiento, competencias para triunfar en la sociedad digital, el Dr. Enrique Bonilla Murillo señaló que el libro busca empoderar a los estudiantes y que, a través del desarrollo de sus competencias, puedan ser agentes de cambio en la sociedad.

Por su parte, el Dr.  Julio César González Mariño dijo que la obra es parte del Cuerpo Académico Tecnologías de la Información y Comunicación en el Proceso Educativo, con capítulos orientados a la comunicación, emociones, la gestión del tiempo, entre otros temas.

Finalmente, la Dra. Verónica Sagnité Solís Herebia puntualizó que el libro aborda la importancia de las habilidades para ser más eficientes en nuestras tareas diarias, tales como la autoeficacia, la gestión del tiempo y la inteligencia emocional; características que cualquier ser humano debería poseer para tener una vida más armoniosa.

En el evento estuvieron la Dra. Rosa Issel Acosta González, secretaria académica; la Dra. Yolanda Mendoza Cavazos, directora de Sustentabilidad; el Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico; también el Dr. Gerardo Montelongo Ruiz y el Mtro. Daniel Alejandro Peñalosa Medellín, de la Dirección de Recursos Naturales y Manejo de Áreas Naturales Protegidas del Gobierno de Tamaulipas, así como directores de las facultades y unidades académicas del Campus Victoria.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.