Desarrollan estudiantes de la UAT materiales didácticos para el aprendizaje infantil

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrollaron materiales didácticos con el propósito de promover en los niños el aprendizaje de los valores humanos que les ayuden a formar una personalidad empática desde temprana edad.
Se trata de estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Atención al Desarrollo y Bienestar Infantil que ofrece la Unidad Académica de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH), quienes realizaron el proyecto “Cuento didáctico el Monstruo rosa”, dirigido a niños de entre tres y seis años.
Los creadores de este proyecto son: Yuliana Lizbeth López Martínez, Gustavo Guadalupe Sánchez Dimas, Alondra Elizabeth García Luna, María Elena Barrón Medina, Laura Herrera Calderón y Tania Jissel Gallegos Zavala.
En entrevista, los jóvenes explicaron que el cuento es interactivo y está diseñado para que los niños puedan manipularlo y trabajar con el material. Subrayaron que el propósito es fomentar el desarrollo de la creatividad y la imaginación y a la vez enseñarles a los menores valores humanos como la empatía y el respeto.
“Buscamos inculcar en los niños que cada persona es diferente y que es importante el respeto a la gente que nos rodea, aceptarla como es”, indicaron, tras señalar que el proyecto se aplicó en niños del Centro de Desarrollo Infantil de la UAT con una respuesta exitosa.
Al respecto, la Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, coordinadora de la Licenciatura en Atención al Desarrollo y Bienestar Infantil, dijo que el proyecto nace de la materia Cultura y Vida Familiar y tiene entre otros objetivos resaltar la empatía como uno de los valores más importantes en la convivencia diaria.
Mencionó que este y otros trabajos forman parte de un programa que busca vincular proyectos a las comunidades, “en este caso están dirigidos a los centros de desarrollo infantil o preescolar”.
“Tomamos en cuenta los objetivos estratégicos de la política nacional de educación inicial, que nos requiere profesionales capacitados para la intervención del niño, no solo en la cuestión pedagógica, sino también en la cuestión de estrategias didácticas, así como vincular a la familia en este proceso”, apuntó.
Dijo que otros trabajos que también han sido realizados con estos propósitos y se han presentado en exposiciones recientemente son “Teatro guiñol y valores”, “Aprendo a ser responsable” y “Ruleta de valores”.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.