Desarrolla UAT sistema de información climatológica para Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-A raíz de una serie de estudios para conocer la disponibilidad de agua en la entidad, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolló el Sistema de Información Climatológica y de Riesgos para Tamaulipas (SICRET), que, entre otras herramientas, posibilita construir un sistema de detección y alerta por sequía y estimar la cantidad del recurso hídrico en el complejo suelo-ambiente.
Lo anterior fue referido por la Dra. Virginia Vargas Tristán, investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), en una conferencia sobre cambio climático en Tamaulipas, donde se abordaron estudios de caso desarrollados por expertos de la casa de estudios, entre ellos, en el tema de la disponibilidad de agua en el estado.
En su exposición, la investigadora de la UAT comentó el desarrollo de un proyecto sobre disponibilidad de agua para Tamaulipas, que recoge datos de treinta años a la fecha.
Mencionó que para realizar este tipo de trabajos diseñaron a la par el SICRET, como una herramienta para facilitar la selección, almacenamiento, recuperación, análisis e intercambio de información de variables climáticas.

“El propósito fue crear una base de datos de los elementos climáticos que miden en las estaciones meteorológicas y observatorios de Tamaulipas, así como generar la cartografía de las variables climáticas y el análisis de la variabilidad climática estatal”, indicó.
“Además, generar la cartografía de los tipos de clima del estado con información actualizada, elaborar la cartografía de riesgo por huracanes, heladas y lluvias torrenciales, así como el análisis de pronóstico y periodos de retorno de cada uno de estos riesgos”, asentó.
En ese contexto, dijo, se buscó construir el sistema de detección y alerta por sequía mediante información de estaciones meteorológicas e imágenes de satélite y estimar la cantidad de agua disponible en el complejo suelo-ambiente mediante la técnica del balance hídrico para Tamaulipas.
De igual manera, explicó que se elaboró el estudio “Estimación del balance hidrológico en cuencas de Tamaulipas”, tema que cobró interés debido a la prolongada sequía presente en el estado en los últimos años.
“Tamaulipas atraviesa por una sequía severa que ha afectado a los diferentes sectores de la producción, ocasionando un deterioro ambiental en cantidad y calidad del recurso hídrico”, aseveró. 
“Por eso es necesario generar programas y proyectos enfocados a la planeación de la disponibilidad de agua y determinar la disponibilidad de agua en las diferentes cuencas de Tamaulipas”.
Detalló que el trabajo reunió datos como que, en 1996, y según el Gobierno del Estado, la disponibilidad natural de agua era de 14 147.5 millones de litros cúbicos en los 31 ríos, 7 presas 5 lagunas con que cuenta Tamaulipas.

“Entre otros trabajos se generó la cartografía de precipitación anual y mensual, los coeficientes de escurrimiento y la evapotranspiración. Ello a través de información georreferenciada en campo de 156 estaciones climatológicas de Tamaulipas”, refirió.
Destacó también que se observaron deficiencias en la densidad de estaciones meteorológicas y se recabaron datos de precipitación en los últimos treinta años, y que la región donde menos llueve es la Norte, en los municipios de Mier, Miguel Alemán y Guerrero, mientras el núcleo de la más alta precipitación está en los municipios de Gómez, Farias, Xicoténcatl y Ocampo.  
Puntualizó que los datos completos y actualizados de esta y otras investigaciones están disponibles a través del SICRET de la UAT, a disposición de quien tenga interés en esta información.
La profesora Virginia Vargas Tristán es maestra en Ciencias en Agrometeorología por el Centro de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados y doctora en Ciencias Agropecuarias por la UAT; es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT e integrante del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Sus líneas de investigación son Variabilidad climática y análisis de riesgo, y Control biológico de maleza acuática en distritos de riego.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.