Desarrolla la UAT nuevas variedades de caña de azúcar en El Mante

En un esfuerzo por abordar los desafíos que enfrenta la industria cañera en la región de El Mante, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha destacado por su labor pionera en el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar.

Como parte de las acciones primordiales de la máxima casa de estudios en la entidad, el rector Guillermo Mendoza Cavazos ha dirigido los esfuerzos de esta institución para promover la investigación y la innovación en la agricultura, marcando un hito en la búsqueda de soluciones para este importante sector productivo de nuestro estado.

En ese contexto, bajo la supervisión del Mtro. José Reyes Hernández y otros profesores del programa académico de Ingeniero Agrónomo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante, se han puesto en marcha proyectos de investigación enfocados en abordar estos retos, entre los que destacan los estudios para determinar las variedades más destacables de la caña de azúcar en esta región del sur de Tamaulipas.

En una reciente entrevista, el investigador resaltó la innegable importancia del cultivo de caña de azúcar en la región, donde más de cuarenta mil hectáreas de tierra se dedican a esa actividad agrícola en la zona.

Sin embargo, la industria ha enfrentado una serie de desafíos que amenazan su sostenibilidad. En particular, el cambio climático ha provocado un aumento en la temperatura, lo que ha propiciado la propagación de plagas que afectan los cultivos. Además, la explotación intensiva del suelo durante décadas ha conducido a la degradación de su calidad, la disminución de la materia orgánica y la reducción de la actividad microbiológica.

Entre las propuestas, se destacan enfoques innovadores para controlar plagas, como el uso de feromonas sexuales para atrapar insectos, así como la revitalización de la materia orgánica en el suelo.

Un avance significativo fue el proyecto experimental iniciado en 2020 en el campo experimental La Posta, propiedad de la UAT. En este proyecto se han evaluado catorce variedades de caña de azúcar con el objetivo de encontrar alternativas que pudieran igualar o superar a las variedades comerciales en términos de rendimiento y calidad de jugo. Los resultados fueron prometedores, pues se identificaron variedades como XMEX 91-917 e IMMEX 95-25, que se destacaron por su rendimiento agroindustrial y valores favorables en los parámetros del jugo.

La variedad XMEX 91-917, ha demostrado un peso y contenido de azúcar sobresalientes, además de una madurez temprana. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para la industria cañera y podría marcar un cambio significativo en la forma en que se abordan los desafíos agrícolas en la región.

El esfuerzo en la investigación y desarrollo de innovadoras variedades de caña de azúcar demuestra el compromiso de la UAT no solo con la educación, sino también con la innovación y el progreso de la comunidad agrícola, sentando las bases para un futuro más sostenible y próspero en esta importante industria.

Tampico será sede del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2026 : Sectur

Tampico será sede del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2026 : Sectur

-Con lo que Tamaulipas será referente nacional e internacional de la concentración de los 177 Pueblos Mágicos de México

Pachuca, Hidalgo.- Tampico será la capital de la magia en 2026, ya que a nombre del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, el secretario de Turismo, Benjamín Hernández Rodríguez, recibió con orgullo la estafeta del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, un encuentro que celebrará la riqueza cultural de México.

En el cambio de estafeta, la subsecretaria, Nathalie Desplas en representación de Josefina Rodríguez Zamora, secretaria federal de Turismo, develó con una pregunta dónde sería el próximo tianguis al destacar las bondades naturales del estado, “un estado donde el mar abraza la tierra con firmeza y donde las montañas resguardan historias que merecen ser contadas y donde la gente sonríe con honestidad y trabaja con pasión y recibe al visitante como si fuera familia, un estado donde late un corazón valiente. decidido y profundamente mexicano”.

Para remarcar señalando, «el próximo Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos será en el gran estado de Tamaulipas, que cuenta con Tula y Mier como pueblos mágicos».

Benjamín Hernández Rodríguez agradeció la designación y dijo que es un logro significativo y una extraordinaria oportunidad para fortalecer el turismo en la zona sur de nuestro estado, una región conurbada que comparte historia, identidad y una profunda vocación turística.

También señaló que será el puerto de Tampico donde se realizará la edición 2026 del Tianguis, su riqueza cultural, arquitectónica y turística complementa una experiencia integral que distingue a toda la región sur de Tamaulipas.

Explicó que la zona sur de Tamaulipas aporta un valor único: en Ciudad Madero, la Playa Miramar, una de las más emblemáticas del Golfo de México, es un orgullo nacional por su belleza y por el ambiente familiar que disfrutan miles de visitantes.

Refirió que en Altamira, el Paseo Familiar de la Laguna de Champayán se ha convertido en un espacio que combina naturaleza, recreación y convivencia comunitaria

Por su parte, Mónica Zacil Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico, expresó su alegría por la designación y por los Pueblos Mágicos de Tula y Mier, y por las bellezas que les esperan con el distintivo y identidad de ser orgullosamente tamaulipecos y tampiqueños.

Elizabeth Quintanar Gómez, secretaria de Turismo de Hidalgo en representación del gobernador, Julio Ramón Menchaca Salazar dio a conocer las cifras obtenidas del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos: 67.6 millones de pesos de derrama económica, 14.6 por ciento más en relación al año anterior.

El secretario de Turismo de Tamaulipas, Benjamín Hernández Rodríguez concluyó “Nos vemos y los esperamos, el próximo año en Tampico, Tamaulipas, donde juntos celebraremos una edición que marcará un nuevo capítulo en la historia del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos”.