Desarrolla la UAT nuevas variedades de caña de azúcar en El Mante

En un esfuerzo por abordar los desafíos que enfrenta la industria cañera en la región de El Mante, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha destacado por su labor pionera en el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar.

Como parte de las acciones primordiales de la máxima casa de estudios en la entidad, el rector Guillermo Mendoza Cavazos ha dirigido los esfuerzos de esta institución para promover la investigación y la innovación en la agricultura, marcando un hito en la búsqueda de soluciones para este importante sector productivo de nuestro estado.

En ese contexto, bajo la supervisión del Mtro. José Reyes Hernández y otros profesores del programa académico de Ingeniero Agrónomo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante, se han puesto en marcha proyectos de investigación enfocados en abordar estos retos, entre los que destacan los estudios para determinar las variedades más destacables de la caña de azúcar en esta región del sur de Tamaulipas.

En una reciente entrevista, el investigador resaltó la innegable importancia del cultivo de caña de azúcar en la región, donde más de cuarenta mil hectáreas de tierra se dedican a esa actividad agrícola en la zona.

Sin embargo, la industria ha enfrentado una serie de desafíos que amenazan su sostenibilidad. En particular, el cambio climático ha provocado un aumento en la temperatura, lo que ha propiciado la propagación de plagas que afectan los cultivos. Además, la explotación intensiva del suelo durante décadas ha conducido a la degradación de su calidad, la disminución de la materia orgánica y la reducción de la actividad microbiológica.

Entre las propuestas, se destacan enfoques innovadores para controlar plagas, como el uso de feromonas sexuales para atrapar insectos, así como la revitalización de la materia orgánica en el suelo.

Un avance significativo fue el proyecto experimental iniciado en 2020 en el campo experimental La Posta, propiedad de la UAT. En este proyecto se han evaluado catorce variedades de caña de azúcar con el objetivo de encontrar alternativas que pudieran igualar o superar a las variedades comerciales en términos de rendimiento y calidad de jugo. Los resultados fueron prometedores, pues se identificaron variedades como XMEX 91-917 e IMMEX 95-25, que se destacaron por su rendimiento agroindustrial y valores favorables en los parámetros del jugo.

La variedad XMEX 91-917, ha demostrado un peso y contenido de azúcar sobresalientes, además de una madurez temprana. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para la industria cañera y podría marcar un cambio significativo en la forma en que se abordan los desafíos agrícolas en la región.

El esfuerzo en la investigación y desarrollo de innovadoras variedades de caña de azúcar demuestra el compromiso de la UAT no solo con la educación, sino también con la innovación y el progreso de la comunidad agrícola, sentando las bases para un futuro más sostenible y próspero en esta importante industria.

Es Nuevo Laredo sede internacional de la ciencia y la tecnología

Es Nuevo Laredo sede internacional de la ciencia y la tecnología

Con la presencia de conferencistas de talla mundial, se realiza el Tercer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Aplicada, organizado por la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo (UTNL), que reúne a especialistas de 21 países.

Nuevo Laredo, Tamaulipas.– Con la presencia de conferencistas de talla mundial, se realiza el Tercer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Aplicada, organizado por la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo (UTNL), que reúne a especialistas de 21 países.

Su rector, José Antonio Tovar Lara, expresó que el programa del evento incluye conferencias magistrales, talleres y mesas de análisis en temas de relevancia global como la inteligencia artificial generativa, la nanotecnología, la biotecnología, la industria 4.0, los semiconductores, la astrofísica, la aeronáutica, la sustentabilidad y el cambio climático.

“Este congreso cuenta con 32 conferencistas internacionales, todas y todos ellos expertos en áreas estratégicas de la ciencia y la tecnología. Es una oportunidad única para que nuestros estudiantes y la comunidad conozcan de primera mano las tendencias que están transformando el mundo”, puntualizó.

Informó que, a través de espacios académicos como este congreso, la UTNL fortalece su vinculación con universidades extranjeras y abre nuevas rutas de cooperación en proyectos de investigación y movilidad estudiantil con otras instituciones de educación superior.

Agregó que este congreso es también un estímulo para que la juventud de la región se interese e involucre en proyectos de innovación: “Queremos que los jóvenes se apropien de este congreso, que lo vean como un espacio para aprender, para generar ideas y, sobre todo, para impulsar el desarrollo de Nuevo Laredo con visión global”, complementó.

Reconoció que este tipo de iniciativas no serían posibles sin el respaldo del gobernador Américo Villarreal Anaya y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, bajo el liderazgo de Miguel Ángel Valdez García, quienes impulsan la innovación, la ciencia y la tecnología en la educación superior.