Crean prueba casera para detectar estrés con sudor o saliva

Se trata de una prueba que mide las hormonas comunes del estrés mediante el sudor, la sangre, la orina o la saliva.

Investigadores de la Universidad de Cincinnati (UC) en EUA, han desarrollado una nueva prueba que puede detectar si una persona sufre o no de estrés.

De acuerdo con el artículo publicado en American Chemical Society Sensors, se trata de una prueba casera que mide las hormonas del estrés mediante una luz ultravioleta con solo una muestra de sudor, sangre, orina o saliva.

Andrew Steckl, principal autor del dispositivo, mencionó en un comunicado que estas hormonas o biomarcadores de estrés se encuentran en todos los fluidos mencionados, aunque en diferentes cantidades.

"No solo mide un biomarcador, sino varios biomarcadores. Y se puede aplicar a diferentes fluidos corporales. Eso es lo que es único" mencionó el también profesor de ingeniería eléctrica de la UC.

a

"Es posible que esto no le proporcione toda la información, pero le dice si necesita un profesional que pueda hacerse cargo" recalcó.

Steckl también aclaró que esta prueba no busca reemplazar los análisis de sangre de laboratorio de panel completo, pero sí tiene la finalidad de ayudar al paciente a aportar indicios para que busque ayuda profesional.

a


El estrés es conocido como "el asesino silencioso" debido a sus efectos sigilosos y poco predecibles en las enfermedades del corazón hasta la salud mental.

a

 

Reactivarán Centro de Mejoramiento Genético para fortalecer la ganadería en Tamaulipas

Reactivarán Centro de Mejoramiento Genético para fortalecer la ganadería en Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, en coordinación con la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, impulsará un proyecto piloto para la reactivación del Centro de Desarrollo de Capacitación Reproductiva y Mejoramiento Genético de la Ganadería en Tamaulipas “Dr. Jorge R. Arnáez Gómez”.

Antonio Varela Flores, titular de la dependencia estatal, dijo que esta iniciativa tendrá como objetivo ofrecer a los productores ganaderos el servicio de inseminación artificial, con lo cual se fortalecerá el mejoramiento genético del hato ganadero en Tamaulipas, contribuyendo así a una ganadería más productiva y competitiva.

Refirió que actualmente la UGRT, este fin de semana está obteniendo mediante lavado convencional, una buena cantidad de embriones, con nueve ganaderos que manejan las razas Brangus rojo, Brangus negro y Beefmaster. El objetivo es producir embriones por su propia ganadería o bien ponerlas a la venta, lo que permitirá mejorar y difundir la calidad genética del ganado.

Varela Flores dijo que el centro cuenta con un alto potencial, «por lo que hemos decidido aprovechar al máximo su capacidad para brindar apoyo al sector ganadero, actualmente, el centro dispone de dos laboratorios altamente especializados: laboratorio de procesamiento de semen, autorizado por SENASICA, lo cual garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de calidad sanitaria y técnica».

«Esta acreditación respalda la confiabilidad del trabajo realizado y proporciona seguridad a los productores que hacen uso de sus servicios», agregó.

El secretario de Desarrollo Rural, dijo que el segundo es el laboratorio de embriones, donde se llevan a cabo procedimientos como el lavado embrionario convencional. Además, el laboratorio está completamente equipado para realizar técnicas avanzadas como la aspiración folicular y la fertilización in vitro (FIV), métodos modernos que han demostrado ofrecer mayores tasas de éxito en comparación con las técnicas tradicionales de reproducción asistida.

Así mismo, dijo que, gracias a estas capacidades, el centro se posiciona como una herramienta clave para el mejoramiento genético del hato ganadero, contribuyendo al incremento de la productividad, la eficiencia reproductiva y la calidad genética del ganado.

Durante el recorrido estuvieron presentes Rubén López Acevedo, tesorero de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas; Marco Antonio Solís Hinojosa, secretario del Consejo Técnico de la UGRT; Javier Castañeda Hernández, especialista en Reproducción Animal; Cuauhtémoc Amaya García, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal y productores pecuarios.