COLTAM y USJT fortalecen el interés de las mujeres en la ciencia y tecnología sobre seguridad

-Gracias al convenio de colaboración celebrado en 2024, realizan panel denominado “Las mujeres en la ciencia para la seguridad pública”

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-  Fortalecer las capacidades y habilidades académicas de estudiantes y docentes de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas (USJT) es uno de los objetivos que busca esta institución de manera coordinada con El Colegio de Tamaulipas (COLTAM), dijo el rector Willy Zúñiga Castillo quien, junto con su homólogo, Marco Antonio Moreno Castellanos, dio inicio al panel denominado “Las mujeres en la ciencia para la seguridad pública”.

Con la participación de destacadas mujeres profesionistas, quienes hablaron sobre su experiencia profesional y de vida, el panel busca la participación y liderazgo de este sector mediante la promoción de oportunidades en educación, investigación y desarrollo profesional, con un sentido humanista y con alta visión de proximidad social.

En un auditorio lleno de mujeres estudiantes y académicas de ambas instituciones, Zúñiga Castillo destacó el papel que este sector de la población juega en el ámbito profesional, relacionado con la seguridad pública.

“El fortalecimiento de las mujeres en la ciencia y la tecnología por la seguridad es fundamental en el combate de la criminalidad, porque tiene muchas formas de llevarse a cabo, desde operaciones tácticas, investigaciones, programas, entre otros, lo cual ayuda mucho en la toma de decisiones para llevar ante la autoridad a quien haya, presuntamente, cometido un delito”, expresó.

Dijo que para ello debe haber investigaciones precisas, objetivas y justas, de ahí la importancia de escuchar a expertas panelistas en sus diversas áreas, por lo que pidió a las asistentes a romper barreras de comunicación para recibir todo el conocimiento que permita servir y proteger a la sociedad.

El rector del COLTAM, Marco Antonio Moreno Castellanos, expresó su interés por continuar realizando este tipo de acciones que permitan desarrollar proyectos de impacto, los cuales ayuden a mejorar la calidad de vida de todas las personas, hombres y mujeres.

Participaron como ponentes la investigadora Ruth Bordallo Favela y Amelia Domínguez Arteaga, por parte de El Colegio de Tamaulipas; así como la docente Andrea Paola Villegas Moreno y Laura Angélica Pérez Rodríguez, por parte de la USJT.

Todas ellas transmitieron una visión humanista, sello característico del gobernador, Américo Villarreal Anaya; buscando un mayor alcance al conocimiento y a la educación, como parte de los objetivos planteados por la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor; incluyendo un enfoque de mayor proximidad social y perspectiva de género, como también lo ha instruido el secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, Sergio Hernando Chávez García, contribuyendo así a una mejor formación académica y profesional de las comunidades estudiantiles de estas dos grandes instituciones COLTAM y USJT.

Fortalece SEDUMA proyectos de prevención de incendios y reforestación

-A través de Empleo Temporal, lleva a cabo brechas cortafuego, lo que permite preservar el patrimonio natural de Tamaulipas, además de producir especies en viveros para reforestar zonas que fueron afectadas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Comprometido con la conservación de sus ecosistemas, el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), ha intensificado los trabajos de prevención de incendios forestales y restauración ecológica en zonas clave como la Sierra Madre Oriental.

En las acciones se logró la construcción y mantenimiento de 136 kilómetros de brechas cortafuego, infraestructura esencial para contener y controlar incendios en áreas forestales de alto valor ambiental, lo que se suma al trabajo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura del Estado.

La titular de la SEDUMA, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, destacó la importancia de estas acciones preventivas, “las brechas cortafuego son nuestra primera línea de defensa para proteger los bosques, la biodiversidad y las comunidades rurales. Cada kilómetro construido representa una barrera que salva vidas y preserva el patrimonio natural de Tamaulipas.”

Resaltó que estas labores, además, generaron un impacto social positivo al llevarse a cabo a través de programas de empleo temporal, beneficiando directamente a habitantes de las comunidades donde se realizaron los trabajos.

Saldívar Lartigue agregó que de manera complementaria, la SEDUMA impulsó la creación de viveros comunitarios como estrategia para fomentar la participación social en los esfuerzos de reforestación. Con una inversión de un millón de pesos, se logró la producción de más de 34 mil plantas nativas, destinadas principalmente a la reforestación de áreas naturales protegidas y zonas afectadas por incendios en la Sierra Madre Oriental.

“Nuestra estrategia no se limita a contener los incendios; trabajamos también para sanar el territorio, restaurar la vegetación nativa y fortalecer la resiliencia de nuestros ecosistemas”, expresó.

La funcionaria estatal comentó que de manera paralela en las costas de Tamaulipas, los esfuerzos de restauración se concentraron en la recuperación de los manglares del municipio de Soto la Marina, un ecosistema vital para la protección contra huracanes, la captura de carbono y la biodiversidad marina. Mediante la colecta, siembra y producción de 13 mil 500 plántulas, reforestándose casi 10 hectáreas de manglar.

La secretaria subrayó la relevancia de estos esfuerzos, “el mangle es vida. Cada hectárea recuperada de manglar es un escudo natural para nuestras costas y una apuesta a favor de la biodiversidad y del bienestar de las comunidades pesqueras.”

Todas estas acciones forman parte de una política ambiental integral que busca no solo reaccionar ante las emergencias, sino prevenirlas y revertir el daño ambiental de manera proactiva.

Señaló que con visión a largo plazo, Tamaulipas reafirma su compromiso con la protección de sus bosques, su sierra y sus litorales, trabajando mano a mano con las comunidades y construyendo un modelo de conservación que pone en el centro a las personas y a la naturaleza.