Científicos de la UAT reconstruyen la historia de sequías y cambios climáticos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) reconstruyeron la historia climática de la región de Miquihuana, mediante un estudio cuyos resultados registran que cada cincuenta años se presentan sequías severas o cambios climáticos.

Al respecto, la Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la UAT, mencionó que el trabajo se desarrolló con el propósito de hacer una reconstrucción de la precipitación estacional y determinar su variabilidad interanual y multianual.

La especialista explicó que se utilizaron técnicas de dendrocronología, ciencia que permite conocer la edad de los árboles y los cambios ambientales mediante la observación de los anillos de crecimiento anual. “Desde 2018 empezamos a explorar las poblaciones de pino piñonero en Miquihuana, y aplicar técnicas dendrocronológicas para hacer una reconstrucción de la precipitación".

Destacó que, por medio de esas técnicas, es posible asignar una fecha exacta a cada uno de los anillos de crecimiento, y determinar si una fecha en particular corresponde con un anillo ancho o angosto, lo que estaría indicando si ese año fue lluvioso o seco. 

Precisó que las muestras se analizaron en el Laboratorio de Ecología Forestal y Dendrocronología de la FIC, utilizando aparatos y software especializados, para detectar y relacionar el ancho de los anillos con fechas determinadas.

Indicó que el estudio permitió generar una cronología de alrededor de 173 años, en el cual se pudo fechar el anillo más longevo para 1846, y el más actual para 2018, tras añadir que la mayoría de los pinos piñoneros rondan los cien años en el área de estudio.

Mencionó que entre los resultados se obtuvo un patrón de sequías, el cual permitió detectar que a mediados de cada siglo son muy severas.

En ese contexto, explicó que en los registros históricos de Miquihuana se hace constar que una de las sequías más importantes ocurrió en 1862, donde hubo pérdida de cultivos, y derivó en falta de trabajo, provocando hambruna y éxodo de la población. 

“Otra sequía importante fue en 1917, con sequías previas consecutivas; 1953 fue un año muy seco, y lo que sucedió, no solo en Miquihuana sino en toda la región noreste, incluso a nivel nacional, fue una migración masiva del sector rural hacia los Estados Unidos".

En otros resultados más recientes, mencionó que de 1998 al 2000 hubo un período muy seco, que, además de afectar al sector agropecuario, fue una época muy crítica, con incendios forestales y pérdida de bosques.

Añadió que, una de las últimas sequías que impactaron fue la de 2011, donde consta en los registros históricos que el sector agropecuario fue muy afectado.

“Esto es para prender los focos, y si esto se ha presentado así, quiere decir que para mediados del siglo en el que estamos esperamos unas sequías muy severas", asentó. 

Apuntó que, al tener una reconstrucción del clima, esa información servirá para elaborar planes de acción y prever afectaciones a sectores como el agropecuario, tal y como ha ocurrido a lo largo de la historia en Tamaulipas.

En otra parte importante del proyecto, informó que a partir de los resultados se elaboró el artículo “Una reconstrucción de precipitación basada en anillos de crecimiento de pinos piñoneros del subtrópico nororiental mexicano", publicado en la revista científica Theoretical and Applied Climatology, lo cual posiciona a la UAT a nivel mundial, con trabajos que son nuevos y que están aportando información muy valiosa.

Impulsa Gobierno de Tamaulipas formación en materia migratoria y derechos humanos del personal de Seguridad Pública

Impulsa Gobierno de Tamaulipas formación en materia migratoria y derechos humanos del personal de Seguridad Pública

– Se entregan 1,080 constancias y se anuncia el programa “Mil oportunidades en tu retorno”, orientado a la reinserción laboral de personas repatriadas

Ciudad Victoria, Tamaulipas. –  Con el propósito de fortalecer las capacidades del personal de seguridad pública y bajo la visión humanista del gobernador Américo Villarreal Anaya, el Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM), en coordinación con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) por medio de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), realizó una capacitación especializada y otorgó 1,080 constancias en materia migratoria y derechos humanos al personal operativo y administrativo de dicha dependencia.

El acto fue presidido por el subsecretario de Legalidad y Servicios Gubernamentales, Jorge Luis Beas Gámez, en representación del secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas González, quien destacó la importancia de la coordinación entre la federación y el estado en favor de las personas en movilidad que transitan o residen en Tamaulipas.

En el marco de este evento, Beas Gámez anunció el lanzamiento del programa “Mil oportunidades en tu retorno”, una iniciativa que abre mil plazas laborales para integrarse como Guardia Estatal o Custodio de Seguridad, dirigidas a mexicanas y mexicanos repatriados o retornados de manera voluntaria.

“En seguimiento a nuestro compromiso con los ciudadanos tamaulipecos que regresan a casa, hoy damos inicio a la oferta laboral denominada ‘Mil oportunidades en tu retorno’, mediante la cual se apertura mil plazas para Guardia Estatal o Custodio de Seguridad dirigidas a mexicanas y mexicanos repatriados o retornados de manera voluntaria a nuestro país. Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso con la protección, inclusión y desarrollo de quienes regresan a Tamaulipas, brindándoles alternativas concretas para integrarse plenamente a la vida productiva de nuestra entidad y contribuir al bienestar de sus comunidades”, destacó Beas Gámez.

Esta acción conjunta responde a la convicción de que una sociedad más justa se construye con servidores públicos conscientes, informados y sensibles. La jornada formativa, impartida por especialistas de la UPMRIP, tuvo como propósito fortalecer las capacidades institucionales para garantizar un trato digno, empático y con pleno respeto a los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad.

Durante el encuentro, el director general del ITM, Juan José Rodríguez Alvarado, subrayó: “Esta capacitación representa un paso firme hacia una atención más humana, más informada y más comprometida con los derechos fundamentales de las personas en movilidad. Agradezco profundamente a la Unidad de Política Migratoria de la SEGOB por su invaluable apoyo, así como a la Secretaría de Seguridad Pública por su apertura y compromiso con este tema tan trascendente para nuestro estado.”

Por su parte,  Angélica Cervantes Montalvo, directora de Política para la Protección e Integración de Migrantes de la SEGOB, señaló.

“Este logro es reflejo del compromiso institucional y del interés genuino del personal por fortalecer su labor cotidiana. Ustedes son el primer rostro que muchas personas migrantes encuentran, y su sensibilidad y profesionalismo marcan una diferencia real en sus vidas.”