Científicos de la UAT reconstruyen la historia de sequías y cambios climáticos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) reconstruyeron la historia climática de la región de Miquihuana, mediante un estudio cuyos resultados registran que cada cincuenta años se presentan sequías severas o cambios climáticos.

Al respecto, la Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la UAT, mencionó que el trabajo se desarrolló con el propósito de hacer una reconstrucción de la precipitación estacional y determinar su variabilidad interanual y multianual.

La especialista explicó que se utilizaron técnicas de dendrocronología, ciencia que permite conocer la edad de los árboles y los cambios ambientales mediante la observación de los anillos de crecimiento anual. “Desde 2018 empezamos a explorar las poblaciones de pino piñonero en Miquihuana, y aplicar técnicas dendrocronológicas para hacer una reconstrucción de la precipitación".

Destacó que, por medio de esas técnicas, es posible asignar una fecha exacta a cada uno de los anillos de crecimiento, y determinar si una fecha en particular corresponde con un anillo ancho o angosto, lo que estaría indicando si ese año fue lluvioso o seco. 

Precisó que las muestras se analizaron en el Laboratorio de Ecología Forestal y Dendrocronología de la FIC, utilizando aparatos y software especializados, para detectar y relacionar el ancho de los anillos con fechas determinadas.

Indicó que el estudio permitió generar una cronología de alrededor de 173 años, en el cual se pudo fechar el anillo más longevo para 1846, y el más actual para 2018, tras añadir que la mayoría de los pinos piñoneros rondan los cien años en el área de estudio.

Mencionó que entre los resultados se obtuvo un patrón de sequías, el cual permitió detectar que a mediados de cada siglo son muy severas.

En ese contexto, explicó que en los registros históricos de Miquihuana se hace constar que una de las sequías más importantes ocurrió en 1862, donde hubo pérdida de cultivos, y derivó en falta de trabajo, provocando hambruna y éxodo de la población. 

“Otra sequía importante fue en 1917, con sequías previas consecutivas; 1953 fue un año muy seco, y lo que sucedió, no solo en Miquihuana sino en toda la región noreste, incluso a nivel nacional, fue una migración masiva del sector rural hacia los Estados Unidos".

En otros resultados más recientes, mencionó que de 1998 al 2000 hubo un período muy seco, que, además de afectar al sector agropecuario, fue una época muy crítica, con incendios forestales y pérdida de bosques.

Añadió que, una de las últimas sequías que impactaron fue la de 2011, donde consta en los registros históricos que el sector agropecuario fue muy afectado.

“Esto es para prender los focos, y si esto se ha presentado así, quiere decir que para mediados del siglo en el que estamos esperamos unas sequías muy severas", asentó. 

Apuntó que, al tener una reconstrucción del clima, esa información servirá para elaborar planes de acción y prever afectaciones a sectores como el agropecuario, tal y como ha ocurrido a lo largo de la historia en Tamaulipas.

En otra parte importante del proyecto, informó que a partir de los resultados se elaboró el artículo “Una reconstrucción de precipitación basada en anillos de crecimiento de pinos piñoneros del subtrópico nororiental mexicano", publicado en la revista científica Theoretical and Applied Climatology, lo cual posiciona a la UAT a nivel mundial, con trabajos que son nuevos y que están aportando información muy valiosa.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.