Científica de la UAT estudia técnicas sustentables para la construcción de vivienda

La Dra. Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez, catedrática e investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), se ha destacado desde hace años por su trabajo sobre técnicas de construcción tradicionales, labor que le ha permitido a la máxima casa de estudios del estado ser reconocida por importantes redes académicas a nivel internacional. 

Con treinta y seis años de docencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UAT, la Dra. Aranda Jiménez es decana de este plantel y se ubica en el nivel dos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), siendo de las pocas expertas en el país en el área de materiales sustentables. 

La investigadora es representante de la UAT ante la Cátedra UNESCO, iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tiene por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria y de la transferencia de conocimiento. 

“Costó mucho trabajo obtenerla. Mandamos todos los papeles hasta Francia; la obtuvimos, y solo hay cuatro universidades —dos públicas— en todo el país que la tienen. Y orgullosamente la FADU la tiene en mi representación", explicó la profesora. 

Habló además de otras redes de investigación internacionales a las que pertenece gracias a su trabajo: “Pertenecemos a dos básicamente: la red internacional PROTERRA, donde hay países como España, Portugal, todo Centro y Sudamérica; y la Red Mesoamérica, que abarca Centroamérica".

También es líder del Cuerpo Académico Calidad de Hábitat, un grupo de expertos con el que ha desarrollado investigaciones con materiales sustentables. 

Destacó el proyecto Tierra Vertida, que derivó en un libro y una serie de publicaciones especializadas: “Son técnicas sustentables y, sobre todo, de bajo impacto ambiental. La industria de la construcción es de las que más impacta; el planeta ya está pidiendo a gritos nuestro apoyo".

“Las nuevas generaciones de arquitectos se están formando con todos estos sistemas sustentables", detalló la catedrática de la UAT. “Estos sistemas constructivos ya se usaban desde técnicas ancestrales, pero los estamos validando científicamente, es decir, hacerlos seguros, utilizar normativas, checarlos en laboratorio y de esa manera brindar un sistema constructivo seguro para las familias".

La representante de la UAT ante la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra detalló que este sistema ha entrado poco a poco en México y que, incluso, hay varios fraccionamientos que han sido aprobados por la Comisión Nacional de Vivienda. “Aunado a esto, el Gobierno, con las nuevas políticas de vivienda, ya está construyendo comunidades sustentables con estos sistemas", agregó.

Su más reciente trabajo trata sobre “Tierra vertida estabilizada con lana mineral", y añadió que como parte de sus proyectos continuará con la publicación de artículos y su participación en congresos internacionales; además de seguir generando investigación que resulte útil para la comunidad: 

“La pasión de todos nosotros es investigar; continuar con todo esto porque es un bien que le estamos haciendo al planeta, y sobre todo despertar a las nuevas generaciones de arquitectos la idea de que hay otra forma de construir, no nada más con concreto", concluyó.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.