Avanza Tamaulipas en infraestructura hidráulica y mejora distribución de agua: secretario de Recursos Hidráulicos

Ciudad Victoria, Tamaulipas. – En su comparecencia ante el Congreso del Estado de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, secretario de Recursos Hidráulicos, presentó un informe detallado sobre los avances en materia de infraestructura hidráulica y la política hídrica en el estado, como parte de la glosa del tercer informe del gobernador Américo Villarreal Anaya.

El secretario subrayó las principales acciones que han permitido fortalecer la infraestructura hidráulica y mejorar la distribución del agua en Tamaulipas.

Quiroga Álvarez destacó que Tamaulipas ocupa el tercer lugar a nivel nacional en infraestructura hidroagrícola instalada y destacó que el 10 por ciento de la superficie de riego del país se encuentra en el estado. También resaltó la importancia de las presas en la región: “Tenemos diez presas de almacenamiento importantes que nos dan servicio a los tamaulipecos, con una capacidad de cerca de 9,500 millones de metros cúbicos. En este momento, tenemos 4,974 millones de metros cúbicos disponibles”, señaló.

Explicó que el sector industrial juega un papel significativo en el consumo de agua en el estado, e informó sobre la creación, por instrucción del gobernador Villarreal Anaya, de la Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Industrial. Esta iniciativa se llevó a cabo a fin de hacer más eficientes los procesos productivos y mejorar el tratamiento y reuso del agua dentro del sector industrial.

En este sentido, destacó que Tamaulipas ocupa el segundo lugar nacional en el caudal tratado en sus industrias, con 114 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales y una capacidad instalada de 9,388 litros por segundo.

“A través de esta administración, estamos trabajando para tratar el cien por ciento de las aguas residuales en Tamaulipas”, enfatizó Quiroga Álvarez, quien también señaló que existen 213 empresas en el estado que requieren un volumen de extracción de 123 millones de metros cúbicos de agua al año.

En cuanto a los organismos operadores de agua en la entidad, el secretario mencionó que existen 40 COMAPAS (Comisiones de Agua Potable y Alcantarillado) y 70 plantas de tratamiento de aguas residuales, que actualmente solo pueden tratar 5,444 litros por segundo de los 12,776 litros por segundo que se potabilizan mediante las 55 plantas para el uso público urbano.

Quiroga Álvarez detalló las acciones de la Subsecretaría de Operación y Fortalecimiento a Organismos Operadores, que incluyen 13 obras relacionadas con agua potable, entre las cuales se encuentran la construcción de tanques elevados, la rehabilitación de sistemas de drenaje y alcantarillado sanitario, y la modernización de la planta potabilizadora Laguna de la Puerta.

Al concluir, resaltó los esfuerzos para mejorar la eficiencia y transparencia de estos organismos, asegurando que los recursos hídricos lleguen a los ciudadanos de manera equitativa y eficiente, y garantizando el derecho humano al agua en todas las comunidades de Tamaulipas.

Expone UAT investigación sobre tortugas marinas en foro internacional

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-La Dra. Fátima Yedith Camacho Sánchez, profesora e investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), representó a México en el Simposio Internacional Sociedad de Tortugas Marinas, uno de los foros más relevantes a nivel global para la conservación marina, celebrado en Accra, Ghana.

Durante el evento, la Dra. Camacho presentó un estudio pionero sobre diversidad genética en tortugas marinas, en el que la investigadora y su equipo, integrado por especialistas de la UAT, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico de Sonora y el Biobanco de Tortugas Marinas de Latinoamérica, analizaron 96 secuencias de ADN mitocondrial de especies como la tortuga verde (C. mydas), laúd (D. coriacea) y carey (E. imbricata), entre otras.

Utilizando herramientas bioinformáticas identificaron un modelo evolutivo que es clave para entender la variabilidad genética y su relación con la resiliencia de estas especies ante amenazas como el cambio climático.

Camacho Sánchez destacó que este trabajo no solo aclara las relaciones evolutivas entre las tortugas marinas, sino que refuerza la necesidad de priorizar la diversidad genética en las políticas de conservación. 

Los resultados revelaron distancias genéticas críticas en especies vulnerables, subrayando la urgencia de proteger sus hábitats y corredores migratorios.

El estudio concluye que ampliar las muestras en zonas de anidación será esencial para futuras investigaciones. Este proyecto refleja el compromiso de la UAT con la ciencia aplicada a problemas globales, impulsando colaboraciones que contribuyan a la preservación de la biodiversidad.

Además de su presentación, la docente participó en la Reunión de Especialistas en Tortugas Marinas de Latinoamérica para coordinar esfuerzos regionales, y en un taller de actualización de la investigación global para estudiar a los machos de estas especies.