Arranca Estrategia Estatal de Lectura en la Educación Media Superior en Tamaulipas

Con la participación activa de alumnas, alumnos, docentes, directivos y madres y padres de familia, arrancó en Tamaulipas la Estrategia Estatal de Lectura en la Educación Media Superior, en las instalaciones del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, CRETAM.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.– Con la participación activa de alumnas, alumnos, docentes, directivos y madres y padres de familia, arrancó en Tamaulipas la Estrategia Estatal de Lectura en la Educación Media Superior, en las instalaciones del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, CRETAM.

En representación del subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Igor Crespo Solís, el director de Educación Media Superior, Gil Marcelino Aguilar Cuesta, explicó que este programa es permanente y transversal. Se implementará en todos los semestres de este nivel y será parte esencial del plan de estudios, acorde con los objetivos de aprendizaje de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

“Este proyecto que hoy presentamos nace de la convicción de que la lectura no es solo decodificar letras y palabras. Es un proceso vivo que nos permite desarrollar el pensamiento crítico, la anticipación, la observación y la abstracción. Nos enseña a interpretar el mundo, a construir nuestros propios criterios y a comunicarnos de manera efectiva”, expresó.

Explicó que la estrategia se desarrollará en tres dimensiones: en el aula, donde se realizarán círculos de lectura obligatoria; en la escuela, donde se fomentarán actividades que celebren la lectura de forma creativa mediante concursos de TikTok, foros de discusión y representaciones teatrales; y con el respaldo de la comunidad.

 “Queremos que la lectura salga de los libros y se convierta en parte activa de la vida escolar. En la comunidad abriremos las puertas de la escuela para convocar a toda la población. La lectura se convierte en un puente que une generaciones y fortalece los lazos comunitarios”, enfatizó.

Agradeció de manera especial a las directoras y directores de los subsistemas de Educación Media Superior, así como a sus docentes, quienes participaron en la conformación de esta estrategia de lectura. Reiteró el compromiso de toda la comunidad educativa para que sea una estrategia exitosa.

“La meta es clara: instaurar un programa permanente en la Educación Media Superior de Tamaulipas, que fortalezca las habilidades lingüísticas y el pensamiento crítico de nuestros jóvenes. Estamos convencidos de que, a través de este proyecto, construiremos un futuro en donde la lectura sea un hábito natural, una fuente de conocimientos y, sobre todo, una forma de vida”, puntualizó.

Destacó el compromiso de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) para alcanzar estos objetivos y reforzar la calidad del aprendizaje en este nivel, acorde con la visión de una educación incluyente, de calidad y transformadora que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya.

Durante el arranque, estudiantes de diferentes planteles participaron en círculos de lectura, en los que posteriormente analizaron los textos leídos. También se contó con la presentación musical de la Orquesta Sinfónica del Colegio San Juan Siglo XXI de Matamoros.

En la ceremonia participaron los titulares del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas (COBAT), el Instituto Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo (ITACE) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Tamaulipas, entre otros.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.