Analizan la calidad del agua en ríos de la región centro de Tamaulipas

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) analizan la calidad del agua de los ríos que se encuentran en la región centro de la entidad, con la finalidad de elaborar una propuesta para el uso eficiente y conservación de ese recurso natural.

Al respecto, el Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez dijo que el proyecto inició hace dos años con recursos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), mediante el cual se adquirió equipo para desarrollar análisis microbiológicos.

A raíz de eso, dijo, se empezó a trabajar en el análisis de las aguas del río Corona, cuerpo de agua que nace en la Sierra Madre y desemboca en la presa Vicente Guerrero. Los científicos de la UAT encontraron que durante la temporada de sequía el agua estancada tiende a contaminarse más fácilmente, debido principalmente a la interacción natural con diferentes especies de animales.

“Afortunadamente, en temporada de lluvias, con el movimiento del agua, el cauce logra una oxigenación y una autopurificación por medio de la filtración, se logra naturalmente limpiar el agua”, indicó.

Detalló que los trabajos de análisis del agua seguirán en la región hidrológica de Soto la Marina, que implica los ríos Purificación, Corona y San Marcos.

Señaló que es de vital importancia explorar esta región que necesita ser cuidada y atendida para contar con un agua de calidad: “El primer paso era conocer qué tan mal estamos y prestarle atención a esa situación; el siguiente paso es, con los estudios realizados, presentar una propuesta para el uso eficiente del agua y, sobre todo, para su conservación”.

Sostuvo que la contaminación de los cuerpos naturales de agua es una problemática que se presenta debido a que los desechos domésticos e industriales se vierten en los ecosistemas acuáticos sin tratamiento previo, por lo que constituyen una fuente constante de deterioro del medioambiente.

Por ello, añadió, en la evaluación microbiológica de la calidad del agua, sistemáticamente se realizan pruebas de laboratorio que permiten estimar la magnitud de la contaminación.

Explicó que, para el análisis microbiológico de estas muestras, la norma 042 marca el análisis de coliformes fecales. “Estas bacterias las encontramos en las heces fecales. Todos los mamíferos de sangre caliente tenemos bacterias dentro de nosotros; el detalle es que muchas descargas, tanto de animales como de humanos, terminan en el agua de mantos acuíferos, como los ríos”.

Comentó que el análisis microbiológico se realiza mediante técnicas de crecimiento bacteriano, ensayando principalmente con las bacterias Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, las cuales se siembran y contrastan con muestras reales de diferentes desechos en cargas de agua.

Subrayó que los resultados de cada estudio ayudan a darle un tratamiento al agua, ya sea por cloración, osmosis inversa, filtración o rayos ultravioleta. “Estas técnicas tienen que ser validadas, se tienen que hacer por repeticiones, con controles”.

Los resultados de estas investigaciones —expuso finalmente el investigador de la UAT— les han permitido generar una tesis de licenciatura y participar en diferentes congresos académicos nacionales; además, de vincularse y colaborar con la empresa ECOTECH, que es la única avalada para certificar los procesos de los organismos operadores de agua en Tamaulipas, con la que han estado impartiendo diferentes cursos para poner en práctica la norma establecida.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.