Analizan bacteria que afecta a los perros y que puede trasmitirse al ser humano

Expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en colaboración con la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, desarrollan un proyecto cuyo fin es conocer más acerca de la leptospirosis, enfermedad que puede ser trasmitida del perro al ser humano.

El Dr. Francisco Reyes Zepeda, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Dr. Norberto Treviño Zapata (FMVZ) de la UAT, explicó que este ejercicio se desprende del estudio denominado “Tendencias y perspectivas de la investigación en leptospirosis”.

“El propósito es profundizar en el estudio de la leptospirosis debido a que no existe un proyecto en relación con ese tema en Tamaulipas”, explicó el investigador tras referir que se está estudiando la presencia de una bacteria que se encuentra en el ambiente y cuyo principal vector son las ratas.

Destacó que la relevancia del trabajo es que existe poca información del estado que guarda la afectación de la enfermedad en los perros.

“En México existen más de veinte millones de perros, de los cuales el 70% son callejeros. Y según el INEGI, casi el 70% de los hogares tienen una mascota, la mayoría son perros”.

“Nos dimos cuenta de que hay poca investigación de este tema a nivel mundial —detalló el experto de la UAT—. En México solo se han hecho nueve publicaciones en los últimos diez años. Hay un gran vacío de información, y en Tamaulipas no hay proyectos al respecto”.

Añadió que, aunque no es un problema de salud pública, la leptospirosis sí puede causar molestias en el ser humano, manifestándose básicamente como una gripa, y recalcó la importancia de trabajar en su prevención.

“En ese sentido, la Facultad de Medicina Veterinaria de la UAT cuenta con el único laboratorio aquí en Tamaulipas que hace las pruebas para detectar la enfermedad en perros y otros animales domésticos”.

Por su parte, el Dr. José Osiel Jasso Obregón, coordinador del Laboratorio de Diagnóstico de la FMVZ, explicó que la leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico causada por bacterias del género Leptospira; sus portadores asintomáticos son el ratón y el perro, que traen la bacteria y son fuente de trasmisión hacia otros animales domésticos y al ser humano, a través de la orina.

Destacó que, en colaboración con la Secretaría de Salud de Tamaulipas, se desarrollan pruebas para detectar la enfermedad en perros y otros animales domésticos.

“Hay una técnica que se llama microaglutinación en placa para el diagnóstico de la leptospira, que es la prueba mundial. Esa técnica la tenemos montada aquí en el laboratorio de diagnóstico, que es el único que está autorizado para trabajar muestras de animales”, apuntó.

Informó que hasta el año 2020 se hacían hasta trescientas pruebas de diagnóstico en animales domésticos y que actualmente se ampliará el trabajo para conocer el estado de la enfermedad leptospirosis en caninos en Ciudad Victoria.

“A través de las clínicas particulares se van a recabar las muestras y se van a analizar en el laboratorio. Vamos a detectar otros factores, como la especie, la raza, la edad y medioambientales”, concluyó.

Inaugura rector de la UAT programa institucional de salud

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en coordinación con el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud, puso en marcha el programa “Estilos de Vida que Inspiran y Transforman", enfocado en motivar a las y los estudiantes a adoptar hábitos saludables, conscientes y sostenibles que impacten positivamente en su vida académica y personal. "

El evento de apertura fue presidido por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, acompañado del secretario de Salud en Tamaulipas, Vicente Joel Hernández Navarro; y de la presidenta honoraria de Familia UAT, Lic. Isolda Rendón de Anaya.

Ante la asistencia de directivos, docentes y estudiantes de las dependencias académicas, así como personal administrativo universitario, el rector destacó la importancia de impulsar este programa entre los estudiantes, promoviendo una vida saludable desde edades tempranas.

Resaltó que, como parte de esta actividad, se desarrolló una aplicación móvil que permite a los usuarios monitorear y visualizar cómo se transforma su salud con hábitos positivos.

Dámaso Anaya reafirmó que vivir bien debe ser una decisión cotidiana, no un lujo, y que la UAT trabaja para formar líderes saludables, colaborando estrechamente con la Secretaría de Salud para lograr una transformación sostenible en la vida de la juventud.

Por su parte, Hernández Navarro destacó que el trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud y la UAT es fundamental para crear conciencia y fomentar una cultura del autocuidado, enfatizando la importancia de implementar acciones que fortalezcan los estilos de vida saludables entre los jóvenes, ya que los hábitos adquiridos en esta etapa impactarán directamente en su salud.

En el arranque de este programa institucional, se impartió la conferencia “Conectando con tu yo del futuro", por Jason Miguel Aragón, asesor de la Secretaría de Salud, y se ofrecieron diversas actividades en el Gimnasio Multidisciplinario del Campus Victoria, mediante módulos interactivos y talleres informativos relacionados con nutrición, actividad física, salud emocional, autocuidado, salud preventiva y orientación sexual saludable, entre otros temas.