Analizan bacteria que afecta a los perros y que puede trasmitirse al ser humano

Expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en colaboración con la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, desarrollan un proyecto cuyo fin es conocer más acerca de la leptospirosis, enfermedad que puede ser trasmitida del perro al ser humano.

El Dr. Francisco Reyes Zepeda, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Dr. Norberto Treviño Zapata (FMVZ) de la UAT, explicó que este ejercicio se desprende del estudio denominado “Tendencias y perspectivas de la investigación en leptospirosis”.

“El propósito es profundizar en el estudio de la leptospirosis debido a que no existe un proyecto en relación con ese tema en Tamaulipas”, explicó el investigador tras referir que se está estudiando la presencia de una bacteria que se encuentra en el ambiente y cuyo principal vector son las ratas.

Destacó que la relevancia del trabajo es que existe poca información del estado que guarda la afectación de la enfermedad en los perros.

“En México existen más de veinte millones de perros, de los cuales el 70% son callejeros. Y según el INEGI, casi el 70% de los hogares tienen una mascota, la mayoría son perros”.

“Nos dimos cuenta de que hay poca investigación de este tema a nivel mundial —detalló el experto de la UAT—. En México solo se han hecho nueve publicaciones en los últimos diez años. Hay un gran vacío de información, y en Tamaulipas no hay proyectos al respecto”.

Añadió que, aunque no es un problema de salud pública, la leptospirosis sí puede causar molestias en el ser humano, manifestándose básicamente como una gripa, y recalcó la importancia de trabajar en su prevención.

“En ese sentido, la Facultad de Medicina Veterinaria de la UAT cuenta con el único laboratorio aquí en Tamaulipas que hace las pruebas para detectar la enfermedad en perros y otros animales domésticos”.

Por su parte, el Dr. José Osiel Jasso Obregón, coordinador del Laboratorio de Diagnóstico de la FMVZ, explicó que la leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico causada por bacterias del género Leptospira; sus portadores asintomáticos son el ratón y el perro, que traen la bacteria y son fuente de trasmisión hacia otros animales domésticos y al ser humano, a través de la orina.

Destacó que, en colaboración con la Secretaría de Salud de Tamaulipas, se desarrollan pruebas para detectar la enfermedad en perros y otros animales domésticos.

“Hay una técnica que se llama microaglutinación en placa para el diagnóstico de la leptospira, que es la prueba mundial. Esa técnica la tenemos montada aquí en el laboratorio de diagnóstico, que es el único que está autorizado para trabajar muestras de animales”, apuntó.

Informó que hasta el año 2020 se hacían hasta trescientas pruebas de diagnóstico en animales domésticos y que actualmente se ampliará el trabajo para conocer el estado de la enfermedad leptospirosis en caninos en Ciudad Victoria.

“A través de las clínicas particulares se van a recabar las muestras y se van a analizar en el laboratorio. Vamos a detectar otros factores, como la especie, la raza, la edad y medioambientales”, concluyó.

Entrega el gobernador a Tula la cruz más grande de México

Tula, Tamaulipas. – El gobernador Américo Villarreal Anaya entregó al Pueblo Mágico de Tula la Cruz Monumental de La Esperanza, la más grande de México, magna obra que contribuirá a fortalecer y promover a esta región de Tamaulipas, como uno de los destinos turísticos religiosos más importantes del país.

Acompañado por la presidenta del DIF Estatal, doctora María de Villarreal, y el alcalde René Lara Cisneros, el gobernador llegó hasta lo alto del Cerro de la Cruz, desde donde se aprecia una extraordinaria vista de esta emblemática comunidad y en donde, a partir de este día, se levanta la gigantesca obra del maestro Enrique Carbajal González, conocido como Sebastián.

La monumental cruz, de 33.7 metros de altura, es ahora la imagen más grande de su clase en todo el país.

En su mensaje, Villarreal Anaya llamó a todas y todos los habitantes de este pueblo mágico para sumarse a la transformación y a las oportunidades que se abren paso en esta región con la construcción de la carretera Mante-Ocampo-Tula, que permitirá incorporar a este municipio a un corredor económico sumamente importante.

Al destacar que una mayor cantidad de gente va a querer conocer y apreciar al Pueblo Mágico de Tula, el mandatario estatal señaló que “ahora con su cruz monumental, la más grande de México, le podremos dar esa dimensión y que podamos tener mejores oportunidades de calidad y de vida para todos como proyectos de economía de escala», dijo.

«Es un gusto el que tenga yo hoy esta gran oportunidad de concluir este esfuerzo de varias generaciones, de poder estar concretando esta aspiración y que podamos estar hoy aquí reunidos en un día histórico que debemos de guardar en nuestra memoria como un punto más de la transformación que está viviendo nuestro país y nuestro estado», agregó.

Al dar la bienvenida, el presidente municipal de Tula, René Lara Cisneros, aseguró que esta obra monumental representa un sueño largamente anhelado por más de una década, pero gracias a la voluntad del gobernador Américo Villarreal ahora es una realidad.

«Esta cruz significa mucho para nuestro pueblo mágico, es una cruz de fe, pero también es una cruz de la esperanza, porque simple y sencillamente esta cruz nos va a dar bien, nos va a hacer bien al municipio de Tula, nos va a hacer bien a lo que es el pueblo mágico», expresó.

También acompañaron al gobernador en este evento: Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; Pedro Cepeda Anaya, secretario de Obras Públicas; Karina Lizeth Saldívar Lartigue, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo; y Manuel Treviño Cantú, director general del ITAVU, además de integrantes del Patronato del Pueblo Mágico, el cronista de la ciudad y funcionarios municipales.