Analiza la UAT patrones de lluvia y efectos del cambio climático en pinos piñoneros

Siguiendo las líneas de trabajo del rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Guillermo Mendoza Cavazos, en el sentido de generar investigación que contribuya al desarrollo sustentable de la sociedad, se concluyó un estudio que permitió describir al pino piñonero llorón como un recurso silvícola que tiene el potencial de registrar en sus anillos de crecimiento los patrones de lluvia y sequía y las variaciones del clima ocurridas a lo largo de más de ciento cincuenta años en el suroeste del estado.

Al respecto, la Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), refirió que el estudio se derivó de una tesis para conocer el potencial dendrocronológico del piñonero llorón (Pinus pinceana Gordon) en Tamaulipas y generar acciones para su conservación. La autora de la tesis es Saida Lucero Contreras Mata, estudiante de Ingeniería en Ciencias Ambientales.

Destacó que, mediante el estudio de los anillos de crecimiento del piñonero llorón, la alumna de la FIC logró describir el potencial que tiene esa variedad de pino para reconstruir la evidencia de lluvia a través de una cronología de ciento cincuenta y tres años, lo que permite conocer la cantidad de lluvia en cada año de vida de esos árboles.

Sostuvo que ese hallazgo será de utilidad para detectar el patrón de sequías en la región, esto con fines de prevención, mitigación y adaptación frente a las sequías que afectan a los sectores agrícola, pecuario y forestal de las zonas más áridas del estado.

La Dra. Claudia Astudillo, asesora del trabajo de tesis, indicó que ese estudio es parte también del proyecto interno de la FIC titulado “Respuesta climática del crecimiento radial del piñonero llorón (Pinus pinceana) en Tamaulipas, México”, del cual ella es líder de investigación.

En ese contexto, dijo, se analizan dos líneas de investigación: Ecología y conservación de comunidades vegetales y animales; y Cambio climático, elementos abióticos y su interacción con los ecosistemas.

Comentó que colaboran investigadores de cuerpos académicos de la UAT, así como del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de Durango, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Refirió que la descripción del potencial del piñonero llorón con fines de reconstrucción climática es nueva en la región, y se logró gracias a un muestreo exploratorio que se hizo en el municipio de Jaumave, Tamaulipas.

Explicó que los resultados servirán para una segunda etapa del proyecto, donde se procederá a realizar una reconstrucción de precipitación a partir de los ciento cincuenta y tres años de vida de los árboles para analizar la fluctuación de las sequías en la región y determinar si esa variabilidad climática está asociada a la influencia del fenómeno El Niño.

Puntualizó que los resultados de la estudiante Lucero Contreras apuntan a otras metas del proyecto, que es contribuir a la Red de Anillos de Árboles Tropicales, un grupo de colaboración científica internacional cuyo fin es aportar información para el estudio del clima pasado, actual y futuro en las zonas tropicales y subtropicales del planeta a través de los árboles.

Cabe señalar que el 30 de junio de este año Saida Lucero Contreras Mata presentó su examen profesional para obtener el título de Ingeniera en Ciencias Ambientales con la tesis antes descrita.

Con capacitación, certificación y registro se fortalece el turismo en Tamaulipas

Con capacitación, certificación y registro se fortalece el turismo en Tamaulipas

-Cada día más prestadores de servicios turísticos se suman al proyecto imparable de Tamaulipas que está revolucionando el turismo

Aldama, Tamaulipas. – La Secretaría de Turismo impulsa la transformación del turismo en Tamaulipas a través de la capacitación, certificación y registro de prestadores de servicios, con el objetivo de elevar la calidad, maximizar la satisfacción del cliente, fortalecer la competitividad y profesionalizar al talento humano, contribuyendo así al desarrollo sostenible de los destinos turísticos del estado.

Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas destacó que desde el gobierno de Tamaulipas se impulsa la capacitación permanente y el Registro Nacional de Turismo (RNT).

En esta ocasión, la jornada de capacitación fue para los prestadores de servicios turísticos de las comunidades de El Morón, Barra del Tordo y El Nacimiento, ubicados en el municipio de Aldama, Tamaulipas.

“Hay que recordar que Aldama cuenta con el cenote más profundo del que se tiene conocimiento en el país, así como una poza donde se puede practicar kayak, playa y para los amantes de la aventura las cuevas de Los Cuarteles, entre otros espacios más”, señaló.

Refirió que durante la primera parte del encuentro, se abordó el tema “Destino Inolvidable: Mejorando la experiencia del turista”, donde se compartieron estrategias clave para elevar la calidad en la atención al visitante y diseñar experiencias memorables.

También se trabajó en la importancia del Registro Nacional de Turismo (RNT), destacando la relevancia de que los prestadores estén inscritos, para fortalecer su competitividad, profesionalizar el sector y generar mayor confianza entre los turistas.

«Cada esfuerzo por brindar experiencias inolvidables transforma nuestro destino y deja huella en cada visitante», detalló Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de turismo del gobierno de Tamaulipas.

En el evento se contó con la presidenta municipal de Aldama, Mimí Sosa, entre otros funcionarios y prestadores de servicios más.