Analiza estudiante de la UAT la presencia de metales pesados en suelos de cultivo citrícola

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) impulsa una investigación que tiene como propósito analizar la presencia de metales pesados en suelos de cultivos de naranja en la zona citrícola de Hidalgo, Tamaulipas. "

Este proyecto es liderado por la Ing. María del Pilar Herrera Mendoza, estudiante de posgrado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), con la dirección de la Dra. Laura Rosa Margarita Sánchez Castillo y la codirección del Dr. Edmar Meléndez Jaramillo, docentes investigadores de la UAT.

El proyecto, titulado "Metales pesados biodisponibles en el suelo de cultivo de naranja en Hidalgo, Tamaulipas", se desarrolla en el marco de la Maestría en Ciencias, Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente de la FIC, y tiene por objetivo evaluar las concentraciones de metales pesados como el cobre, cadmio, cromo y plomo en los suelos de cultivo citrícolas del estado.

Estos metales, residuos de agroquímicos utilizados en fertilizantes e insecticidas, representan un riesgo potencial para la salud humana, dado que pueden estar asociados con enfermedades graves y padecimientos crónicos.

La alumna de la UAT hizo un análisis aleatorio de un total de 204 muestras de suelo en seis huertas ubicadas en diferentes puntos de la región. Las concentraciones de metales fueron examinadas a través de un método de espectrofotometría de absorción atómica de flama, que a su vez analiza diversas propiedades fisicoquímicas del suelo, lo cual permitió una caracterización integral de las condiciones de los terrenos estudiados.

Los resultados preliminares revelaron que, si bien algunos sitios mostraron altos niveles de plomo, cromo y cadmio, las concentraciones de metales no superan los límites máximos permisibles para este tipo de suelo establecidos en la NOM-021-RECNAT-2000.

Estos resultados subrayan la importancia de seguir realizando estudios de monitoreo para evaluar su posible traslocación y acumulación en los cultivos para evitar impactos negativos a largo plazo en la salud y producción.

El trabajo ha sido ampliamente reconocido en el ámbito académico y científico, pues recientemente el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT) destacó al proyecto como el más sobresaliente en el área de Ciencias Agropecuarias y Biotecnología durante el pasado Encuentro de Jóvenes Investigadores Tamaulipas 2024.

Asimismo, la investigación fue presentada en el Segundo Congreso Nacional de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y Sustentabilidad, donde generó gran interés en la comunidad científica por su relevancia en la gestión sostenible de los recursos naturales.

A través de proyectos como este, la UAT reafirma su compromiso institucional con la investigación científica aplicada, la formación de líderes investigadores y el desarrollo de soluciones efectivas para el sector agropecuario en el estado.

Entrega el gobernador a Tula la cruz más grande de México

Tula, Tamaulipas. – El gobernador Américo Villarreal Anaya entregó al Pueblo Mágico de Tula la Cruz Monumental de La Esperanza, la más grande de México, magna obra que contribuirá a fortalecer y promover a esta región de Tamaulipas, como uno de los destinos turísticos religiosos más importantes del país.

Acompañado por la presidenta del DIF Estatal, doctora María de Villarreal, y el alcalde René Lara Cisneros, el gobernador llegó hasta lo alto del Cerro de la Cruz, desde donde se aprecia una extraordinaria vista de esta emblemática comunidad y en donde, a partir de este día, se levanta la gigantesca obra del maestro Enrique Carbajal González, conocido como Sebastián.

La monumental cruz, de 33.7 metros de altura, es ahora la imagen más grande de su clase en todo el país.

En su mensaje, Villarreal Anaya llamó a todas y todos los habitantes de este pueblo mágico para sumarse a la transformación y a las oportunidades que se abren paso en esta región con la construcción de la carretera Mante-Ocampo-Tula, que permitirá incorporar a este municipio a un corredor económico sumamente importante.

Al destacar que una mayor cantidad de gente va a querer conocer y apreciar al Pueblo Mágico de Tula, el mandatario estatal señaló que “ahora con su cruz monumental, la más grande de México, le podremos dar esa dimensión y que podamos tener mejores oportunidades de calidad y de vida para todos como proyectos de economía de escala», dijo.

«Es un gusto el que tenga yo hoy esta gran oportunidad de concluir este esfuerzo de varias generaciones, de poder estar concretando esta aspiración y que podamos estar hoy aquí reunidos en un día histórico que debemos de guardar en nuestra memoria como un punto más de la transformación que está viviendo nuestro país y nuestro estado», agregó.

Al dar la bienvenida, el presidente municipal de Tula, René Lara Cisneros, aseguró que esta obra monumental representa un sueño largamente anhelado por más de una década, pero gracias a la voluntad del gobernador Américo Villarreal ahora es una realidad.

«Esta cruz significa mucho para nuestro pueblo mágico, es una cruz de fe, pero también es una cruz de la esperanza, porque simple y sencillamente esta cruz nos va a dar bien, nos va a hacer bien al municipio de Tula, nos va a hacer bien a lo que es el pueblo mágico», expresó.

También acompañaron al gobernador en este evento: Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; Pedro Cepeda Anaya, secretario de Obras Públicas; Karina Lizeth Saldívar Lartigue, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo; y Manuel Treviño Cantú, director general del ITAVU, además de integrantes del Patronato del Pueblo Mágico, el cronista de la ciudad y funcionarios municipales.