Desarrolla UAT bioinsecticida para combatir plagas que afectan la apicultura

Al respecto, el Mtro. Jesús Humberto Reyna Flores, estudiante del Doctorado en Ciencias en Sanidad y Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-UAT), explicó que la investigación busca encontrar un método natural para atacar esa enfermedad que es causada por el ácaro “Varroa destructor" que afecta a las abejas obreras, reinas y zánganos.

Explicó que la “varroasis" representa un reto para la apicultura no solo en Tamaulipas, sino en el contexto internacional, debido a la resistencia que este ácaro ha generado por el uso excesivo de productos químicos para su control.

Comentó que se ha reflejado el incremento de dosis de diversos compuestos químicos, lo que impacta negativamente la inocuidad por la presencia de residuos químicos en la miel y otros productos derivados como la cera.

Detalló que el uso de diversas especies botánicas, a manera de aceites esenciales, extractos, hojas o frutos secos y moliendas, han demostrado resultados favorables en términos de mortalidad y caída de ácaros.

Precisó que en su proyecto experimenta el uso de especies como el huizache (Acacia farnesiana), el chaparro prieto (Acacia rigidula) y el laurel silvestre (Litsea glaucescens), para determinar qué tipo de moléculas se podían obtener con posibles efectos insecticidas.

Dijo que los estudios revelaron que el huizache mostró mayor capacidad antioxidante y posibles efectos insecticidas; y respecto al laurel señaló que es una de las especies aromáticas con mayor cantidad de compuestos que pueden ser una alternativa para atacar la enfermedad.

Y respecto al chaparro prieto, comentó que, al igual que el huizache, pertenece a la familia de las fabáceas, cuyos compuestos tienen efecto antimicrobiano.

Subrayó que la importancia del estudio radica en encontrar una alternativa al uso de insecticidas químicos, que generan un daño en la locomoción de las abejas.

Añadió que, con base en los resultados, se evaluará la mortalidad de los ácaros, así como de las abejas, para saber si los compuestos detectados pueden ayudar a encontrar un tratamiento alternativo que sea replicable y de fácil acceso para los productores, y, sobre todo, que no afecte la salud de las abejas.

Exhorta Guardia Estatal Cibernética a reforzar medidas para evitar fraudes y estafas

-Se enfatiza el llamado a extremar precauciones ante estafas piramidales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Siguiendo la estrategia de civismo digital, personal de la Guardia Estatal Cibernética extendió a la ciudadanía una serie de recomendaciones para evitar ser víctimas de fraudes y estafas, principalmente, del tipo piramidal, misma que se ha popularizado en los últimos meses debido a que promete multiplicar el dinero sin esfuerzo.

Durante el primer trimestre del 2025, esta unidad de la Guardia Estatal atendió 136 reportes, siendo los municipios con mayor incidencia: Tampico, con 32 casos; Reynosa, con 29; Victoria, con 26 y Matamoros con 17.

De los diferentes tipos de fraude, el de comercio electrónico es el más común con 59 incidentes cometidos en su mayoría a través de la plataforma Facebook.

Sin embargo, la plataforma escogida varía de acuerdo al tipo de fraude o estafa, puesto que, se ha detectado que a través de Telegram se ofrecen presuntos trabajos vía remota para captar a nuevas víctimas, mientras que, mediante el robo de cuentas de WhatsApp se accede a sus contactos para solicitar depósitos o transferencias a su nombre.

Para evitar ser víctima de estos delitos, algunas de las medidas de seguridad recomendadas son: no abrir enlaces sospechosos; no proporcionar datos personales ni bancarios por teléfono, redes sociales o mensajes de texto; desconfiar de ofertas atractivas; investigar a fondo cualquier oportunidad de inversión y verificar su registro ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

En caso de requerir orientación, la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) pone a disposición de la ciudadanía en general la página de Facebook: Guardia Estatal Cibernética, la línea directa: 8343186232 extensiones: 16099, 16021 y 16004; el WhatsApp: 834 144 3172 mismo que cuenta con un canal de difusión.