Capacita la UAT a citricultores en acciones fitosanitarias

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) organizó, en coordinación con la Asociación Ejidal de Cítricos del municipio de Güémez, Tamaulipas, el ciclo de conferencias denominado “Transferencia del conocimiento para productores citrícolas locales”, en el que se abordaron temas y acciones fitosanitarias que faciliten el control y prevención de plagas y enfermedades en los cultivos.

La capacitación surge del acompañamiento a las iniciativas planteadas por el rector de la UAT, C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, dentro de los encuentros Conecta sostenidos durante el año pasado con los sectores sociales, económicos, instituciones privadas y públicas, a fin de estructurar planes conjuntos de acción en beneficio de las comunidades y regiones de la entidad.

Con el propósito de brindar la atención correspondiente al sector productivo de la región citrícola en materia de investigación, el programa fue organizado a través de las Unidades Regionales de Transferencia del Conocimiento de la UAT en las instalaciones de la Posta Zootécnica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), ubicada en el kilómetro 23 de la carretera Ciudad Victoria – Monterrey, en el municipio de Güémez.

Las conferencias fueron impartidas por el Dr. Miguel Ángel García Delgado y el Dr. Eduardo Osorio Hernández, ambos docentes e investigadores de la FIC, quienes expusieron temáticas relacionadas con el manejo de la humedad del suelo y el manejo integrado de la naranja valencia.

Durante las pláticas se contó con la asistencia y participación del Ing. Guadalupe Acevedo González, titular de la Oficina de la Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Tamaulipas; el Mtro. Vicente Paul Saldívar, director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias; el Dr. Flaviano Benavides González, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. De igual forma estuvo presente el Arq. Juan Ramón Rentería Weinman, director de Relaciones Municipales de la UAT, así como diversos productores locales de la región y representantes de asociaciones de citricultores.

Aunado a esto, y en seguimiento a la vinculación de la UAT con los sectores, generada por medio del encuentro Conecta, se efectuaron reuniones previas a fin de conocer las necesidades de citricultores, atender problemáticas propias de esta actividad agrícola y delimitar líneas de acción prioritarias mediante las diferentes instancias con que cuenta la UAT, como son las áreas dedicadas a la investigación, a la transferencia de tecnología y a la generación de soluciones en los diferentes temas y estudios especializados.

a los objetivos de la Agenda 2030 a través de programas comunitarios

Tampico, Tamaulipas.- El Sistema DIF Tamaulipas, presidido por la doctora María de Villarreal, continúa contribuyendo a los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de los programas DIF Recicla y Salud y Bienestar Comunitario, mediante los cuales impulsa la justicia social, la disminución de la pobreza, atiende la desigualdad económica y protege el medio ambiente.

Por medio de DIF Recicla, se fabrican bolsas multiusos con material reciclado, las cuales se distribuyen a la población para su uso cotidiano, minimizando el impacto negativo al medio ambiente a través del consumo eficiente de materiales.

Mientras que el programa Salud y Bienestar Comunitario fortalece la organización y participación social, fomentando el desarrollo de conocimientos y habilidades enfocadas en los determinantes sociales de la salud.

De manera específica, ambos programas dan cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 (fin de la pobreza), 8 (trabajo digno y decente) y 10 (reducción de las desigualdades).

Lo anterior fue expuesto durante el Primer Foro Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, celebrado en la ciudad de Tampico, donde el Sistema DIF Tamaulipas tuvo una destacada participación, compartiendo su contribución a los objetivos de este plan de acción global.